V. Anuncios. - B. Otros anuncios oficiales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. (BOE-B-2024-18631)
Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Guadiana relativo a la información pública del proyecto de terminación de los ramales prioritarios de la zona suroccidental de la Llanura Manchega (Ciudad Real). Clave: 04.313.0384/2111.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de mayo de 2024
Sec. V-B. Pág. 27640
Manchega y por extensión, a las localidades que conforman los ramales prioritarios
son los siguientes.
En un primer lugar estaría el objetivo prioritario de la intervención que se
propone para solucionar la problemática expuesta, y que es, a grandes rasgos:
· Garantizar el abastecimiento de agua para consumos domésticos, en
condiciones adecuadas de calidad y cantidad del recurso, a los 8 núcleos de los
ramales prioritarios (Puerto Lápice, Arenas de San Juan, Villarta de San Juan, Las
Labores, Villarrubia de los Ojos, Fuente El Fresno, Fernán Caballero y Malagón),
con una población actual cercana a los 27.000 habitantes, y que se beneficiarían
directamente de las obras propuestas en el presente proyecto.
Complementariamente también forman parte de la actuación las obras
necesarias, a realizar en las inmediaciones de la ETAP de Ciudad Real, que han
de permitir el suministro directo de agua potable tratada en la ETAP de Saélices a
los depósitos de La Atalaya, pertenecientes a la Mancomunidad de Gasset. Desde
estos depósitos se abastece actualmente a una población cercana a 102.000
habitantes pertenecientes a las localidades de: Ciudad Real, Alcolea de Calatrava,
Carrión de Calatrava, Miguelturra, Picón, Poblete y Torralba de Calatrava.
Finalmente, con la construcción del ramal prioritario R-8A objeto del proyecto,
se consigue, además de abastecer a las poblaciones de Arenas de San Juan y a
Villarta de San Juan, conectar la conducción principal con los ramales definidos en
el proyecto de abastecimiento del Campo de Calatrava, ramificándose de esta
manera la red, lo que redunda en una mejor explotación del sistema de
abastecimiento conjunto.
· Como parte medular del anterior punto para garantizar el abastecimiento de
agua a los núcleos de población objeto del proyecto, se define también el
denominado depósito de Cerro Navajo, cuya función es realmente necesaria
dentro del conjunto de la infraestructura hidráulica de suministro de agua potable a
las poblaciones de la Llanura Manchega, teniendo en cuenta el importante
recorrido que tiene la red de distribución de agua. Se encontraría situado en el
monte conocido como Cerro Navajo, en la Sierra de Herencia, zona intermedia de
la conducción principal, entre las localidades de Puerto Lápice y de Herencia.
Su función sería principalmente de regulación y almacenamiento, para lo que
cuenta con una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 51.600 m³, y
permitirá mantener el servicio en caso de que se produzca un corte del agua en la
conducción principal (bien producido por una avería, o programado para
mantenimiento de las conducciones, habida cuenta además del importante
recorrido del agua desde el punto de captación en la ETAP de Saélices hasta los
puntos de entrega finales); también tendrá la misión de mantener la presión en la
zona de cola de la red.
El objetivo secundario, que se alcanzaría como consecuencia del anterior,
sería:
· Regenerar hídricamente la denominada Mancha Húmeda (en la que las
Tablas de Daimiel constituyen el elemento más representativo) y lograr a largo
plazo la recuperación de los principales acuíferos. Este objetivo se logrará al
sustituir los recursos subterráneos empleados actualmente en el abastecimiento de
poblaciones (de peor calidad, dada su contaminación y empeoramiento creciente)
cve: BOE-B-2024-18631
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 125
Jueves 23 de mayo de 2024
Sec. V-B. Pág. 27640
Manchega y por extensión, a las localidades que conforman los ramales prioritarios
son los siguientes.
En un primer lugar estaría el objetivo prioritario de la intervención que se
propone para solucionar la problemática expuesta, y que es, a grandes rasgos:
· Garantizar el abastecimiento de agua para consumos domésticos, en
condiciones adecuadas de calidad y cantidad del recurso, a los 8 núcleos de los
ramales prioritarios (Puerto Lápice, Arenas de San Juan, Villarta de San Juan, Las
Labores, Villarrubia de los Ojos, Fuente El Fresno, Fernán Caballero y Malagón),
con una población actual cercana a los 27.000 habitantes, y que se beneficiarían
directamente de las obras propuestas en el presente proyecto.
Complementariamente también forman parte de la actuación las obras
necesarias, a realizar en las inmediaciones de la ETAP de Ciudad Real, que han
de permitir el suministro directo de agua potable tratada en la ETAP de Saélices a
los depósitos de La Atalaya, pertenecientes a la Mancomunidad de Gasset. Desde
estos depósitos se abastece actualmente a una población cercana a 102.000
habitantes pertenecientes a las localidades de: Ciudad Real, Alcolea de Calatrava,
Carrión de Calatrava, Miguelturra, Picón, Poblete y Torralba de Calatrava.
Finalmente, con la construcción del ramal prioritario R-8A objeto del proyecto,
se consigue, además de abastecer a las poblaciones de Arenas de San Juan y a
Villarta de San Juan, conectar la conducción principal con los ramales definidos en
el proyecto de abastecimiento del Campo de Calatrava, ramificándose de esta
manera la red, lo que redunda en una mejor explotación del sistema de
abastecimiento conjunto.
· Como parte medular del anterior punto para garantizar el abastecimiento de
agua a los núcleos de población objeto del proyecto, se define también el
denominado depósito de Cerro Navajo, cuya función es realmente necesaria
dentro del conjunto de la infraestructura hidráulica de suministro de agua potable a
las poblaciones de la Llanura Manchega, teniendo en cuenta el importante
recorrido que tiene la red de distribución de agua. Se encontraría situado en el
monte conocido como Cerro Navajo, en la Sierra de Herencia, zona intermedia de
la conducción principal, entre las localidades de Puerto Lápice y de Herencia.
Su función sería principalmente de regulación y almacenamiento, para lo que
cuenta con una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 51.600 m³, y
permitirá mantener el servicio en caso de que se produzca un corte del agua en la
conducción principal (bien producido por una avería, o programado para
mantenimiento de las conducciones, habida cuenta además del importante
recorrido del agua desde el punto de captación en la ETAP de Saélices hasta los
puntos de entrega finales); también tendrá la misión de mantener la presión en la
zona de cola de la red.
El objetivo secundario, que se alcanzaría como consecuencia del anterior,
sería:
· Regenerar hídricamente la denominada Mancha Húmeda (en la que las
Tablas de Daimiel constituyen el elemento más representativo) y lograr a largo
plazo la recuperación de los principales acuíferos. Este objetivo se logrará al
sustituir los recursos subterráneos empleados actualmente en el abastecimiento de
poblaciones (de peor calidad, dada su contaminación y empeoramiento creciente)
cve: BOE-B-2024-18631
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 125