III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE IGUALDAD. Ayudas. (BOE-A-2024-10002)
Resolución de 10 de mayo de 2024, de la Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Igualdad, de 29 de abril de 2024, por el que se fijan los criterios de distribución a las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, así como la distribución resultante, del crédito destinado en el año 2024 al desarrollo del Plan Corresponsables.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 17 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 56879
A nivel normativo estatal, las medidas de conciliación, en su recorrido histórico, se
han centrado principalmente en el ámbito de las personas trabajadoras, con permisos
por nacimiento, acogida o adopción; permisos de lactancia de obligada negociación con
la empresa, reducciones de jornada laboral o excedencias no retribuidas. Recursos
parciales que se limitan a periodos concretos y que impactan en las carreras
profesionales de las mujeres, sin abarcar de forma global y con una perspectiva más
amplia los cuidados. En general estas medidas de conciliación no han atendido las
necesidades específicas de los diversos modelos de familia (hogares monoparentales o
monomarentales, por ejemplo) o de los colectivos más vulnerables; tampoco han
promovido la flexibilización de las jornadas laborales, hasta la introducción del teletrabajo
como medio de conciliación laboral y solamente en ámbitos concretos. El escenario de
las medidas de conciliación hasta la creación del Plan Corresponsables era insuficiente
y, por tanto, generador de desigualdades para la mayoría social: mujeres, niños y niñas y
sectores más desfavorecidos.
Así, nos encontramos como sociedad ante el desafío de diseñar sistemas
integrales de cuidado desde una perspectiva de género, interseccional y de derechos
humanos que promuevan la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, así como
entre Estado, mercado, familias y comunidad. Sistemas que incluyan políticas
articuladas sobre el tiempo, los recursos, las prestaciones y los servicios públicos
universales y de calidad, para satisfacer las distintas necesidades de cuidado de la
población, como parte de los sistemas de protección social y desde una concepción
que eleve el cuidado como un derecho con rango y protección similar al de otros
derechos en nuestro país.
El Plan Corresponsables, concebido como un programa semilla que permite articular
mecanismos en colaboración con las comunidades autónomas y las ciudades con
Estatuto de Autonomía, a día de hoy consolida su andadura dando apoyo específico a
las necesidades de conciliación de las familias mediante servicios de cuidados dirigidos
a niñas, niños y jóvenes de hasta 16 años de edad y aborda la problemática de los
cuidados a través de otros ejes de actuación relacionados como la creación de empleo
de calidad, aspirando a la dignificación y reconocimiento de la experiencia profesional de
cuidados no formal y la sensibilización del conjunto de la sociedad, particularmente de
los hombres, en materia de corresponsabilidad en las tareas de cuidados, con el fin de
impulsar modelos de masculinidades corresponsables e igualitarias.
El artículo 86.2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria,
señala en su regla segunda que, en la ejecución de los créditos que hayan de distribuirse
territorialmente a favor de las comunidades autónomas, los criterios objetivos que sirvan
de base para la distribución territorial de los créditos presupuestarios, así como su
distribución se fijarán por la Conferencia Sectorial correspondiente al comienzo del
ejercicio económico. Cuando el importe total a distribuir fuera superior a 12 millones de
euros deberá recabarse, con carácter previo a la convocatoria de la Conferencia
Sectorial, la autorización del Consejo de Ministros y Ministras.
Para la financiación del desarrollo del Plan Corresponsables en el ejercicio de 2024,
la Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las
Mujeres dispone en su presupuesto de gastos, de acuerdo con la Ley 31/2022 de 23 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado del 2023, prorrogados para 2024 por
Acuerdo de Consejo de Ministros y Ministras de 27 de diciembre de 2023, con una
dotación de 190.000.000 euros en la aplicación presupuestaria 30.02.232B.451
«Transferencias corrientes a Comunidades Autónomas para el desarrollo del Plan
Corresponsables».
Los criterios para la distribución de dicho importe, así como la distribución territorial
resultante fueron sometidos a la consideración de Comisión Sectorial de Igualdad, en su
reunión celebrada en fecha 3 de abril de 2024.
El Consejo de Ministros y Ministras, en su reunión de 23 de abril de 2024, autorizó
la propuesta de distribución territorial entre las comunidades autónomas y las
cve: BOE-A-2024-10002
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 120
Viernes 17 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 56879
A nivel normativo estatal, las medidas de conciliación, en su recorrido histórico, se
han centrado principalmente en el ámbito de las personas trabajadoras, con permisos
por nacimiento, acogida o adopción; permisos de lactancia de obligada negociación con
la empresa, reducciones de jornada laboral o excedencias no retribuidas. Recursos
parciales que se limitan a periodos concretos y que impactan en las carreras
profesionales de las mujeres, sin abarcar de forma global y con una perspectiva más
amplia los cuidados. En general estas medidas de conciliación no han atendido las
necesidades específicas de los diversos modelos de familia (hogares monoparentales o
monomarentales, por ejemplo) o de los colectivos más vulnerables; tampoco han
promovido la flexibilización de las jornadas laborales, hasta la introducción del teletrabajo
como medio de conciliación laboral y solamente en ámbitos concretos. El escenario de
las medidas de conciliación hasta la creación del Plan Corresponsables era insuficiente
y, por tanto, generador de desigualdades para la mayoría social: mujeres, niños y niñas y
sectores más desfavorecidos.
Así, nos encontramos como sociedad ante el desafío de diseñar sistemas
integrales de cuidado desde una perspectiva de género, interseccional y de derechos
humanos que promuevan la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, así como
entre Estado, mercado, familias y comunidad. Sistemas que incluyan políticas
articuladas sobre el tiempo, los recursos, las prestaciones y los servicios públicos
universales y de calidad, para satisfacer las distintas necesidades de cuidado de la
población, como parte de los sistemas de protección social y desde una concepción
que eleve el cuidado como un derecho con rango y protección similar al de otros
derechos en nuestro país.
El Plan Corresponsables, concebido como un programa semilla que permite articular
mecanismos en colaboración con las comunidades autónomas y las ciudades con
Estatuto de Autonomía, a día de hoy consolida su andadura dando apoyo específico a
las necesidades de conciliación de las familias mediante servicios de cuidados dirigidos
a niñas, niños y jóvenes de hasta 16 años de edad y aborda la problemática de los
cuidados a través de otros ejes de actuación relacionados como la creación de empleo
de calidad, aspirando a la dignificación y reconocimiento de la experiencia profesional de
cuidados no formal y la sensibilización del conjunto de la sociedad, particularmente de
los hombres, en materia de corresponsabilidad en las tareas de cuidados, con el fin de
impulsar modelos de masculinidades corresponsables e igualitarias.
El artículo 86.2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria,
señala en su regla segunda que, en la ejecución de los créditos que hayan de distribuirse
territorialmente a favor de las comunidades autónomas, los criterios objetivos que sirvan
de base para la distribución territorial de los créditos presupuestarios, así como su
distribución se fijarán por la Conferencia Sectorial correspondiente al comienzo del
ejercicio económico. Cuando el importe total a distribuir fuera superior a 12 millones de
euros deberá recabarse, con carácter previo a la convocatoria de la Conferencia
Sectorial, la autorización del Consejo de Ministros y Ministras.
Para la financiación del desarrollo del Plan Corresponsables en el ejercicio de 2024,
la Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las
Mujeres dispone en su presupuesto de gastos, de acuerdo con la Ley 31/2022 de 23 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado del 2023, prorrogados para 2024 por
Acuerdo de Consejo de Ministros y Ministras de 27 de diciembre de 2023, con una
dotación de 190.000.000 euros en la aplicación presupuestaria 30.02.232B.451
«Transferencias corrientes a Comunidades Autónomas para el desarrollo del Plan
Corresponsables».
Los criterios para la distribución de dicho importe, así como la distribución territorial
resultante fueron sometidos a la consideración de Comisión Sectorial de Igualdad, en su
reunión celebrada en fecha 3 de abril de 2024.
El Consejo de Ministros y Ministras, en su reunión de 23 de abril de 2024, autorizó
la propuesta de distribución territorial entre las comunidades autónomas y las
cve: BOE-A-2024-10002
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 120