III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-9690)
Acuerdo GOV/110/2024, de 30 de abril, por el que se declara bien cultural de interés nacional, en la categoría de zona arqueológica, el yacimiento ibérico de Puig Castellar, en Santa Coloma de Gramenet (Barcelonès) y en Montcada i Reixac (Vallès Occidental).
4 páginas totales
Página
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de mayo de 2024

Sec. III. Pág. 55085

un mes, o bien un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de
Justicia de Cataluña en el plazo de dos meses, a contar, en ambos casos, de la
publicación en el «Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya» o de la notificación
correspondiente.
Barcelona, 30 de abril de 2024.–El Secretario del Gobierno, Xavier Bernadí Gil.
ANEXO 1
Ubicación y justificación
El yacimiento arqueológico de Puig Castellar se ubica en un cerro –a 303,10 m de
altitud sobre el nivel del mar– que forma parte de la Cordillera de Marina, justo al lado
oriental de la desembocadura del río Besòs. Se encuentra en el límite de los términos
municipales de Santa Coloma de Gramenet (Barcelonès) y Montcada i Reixac (Vallès
Occidental).
El yacimiento representa un ejemplar del modelo de urbanismo ibérico, que alcanza
la génesis y toda la vigencia del mundo ibérico hasta su desaparición dentro del proceso
de la romanización, con una secuencia arqueológica de 300 años de duración
ininterrumpida, desde el siglo VI hasta el II a. C.
Es uno de los yacimientos con una tradición más antigua en la arqueología ibérica de
Cataluña, ya que las primeras excavaciones se llevan a cabo en el primer tercio del siglo
XX y perduran, con algunas interrupciones, hasta la actualidad.
La estructura urbanística visible actualmente está perfectamente adaptada a la
topografía de la parte alta del cerro y ejemplifica el modelo de urbanismo más
característico de la cultura ibérica: se configura una fortificación con un recinto de planta
elíptica rodeado por un muro de contención, al cual se adosan las casas en batería,
levantadas sobre unas terrazas que salvan el desnivel.
Esta trama urbana tiene su origen entre mediados del siglo V a.C. e inicios del siglo
IV a.C., pero se han documentado restos anteriores –fragmentos de muros,
agrupaciones de agujeros de palo y estructuras de combustión– que, a pesar de no tener
materiales directamente asociados que permitan precisar la datación, se sitúan
estratigráficamente entre el siglo VI y la segunda mitad del siglo V a.C., y evidencian una
ocupación anterior del Puig Castellar de la primera edad del hierro o del periodo ibérico
antiguo, quizás formada por un hábitat de cabañas.
La construcción del muro de valla perimetral, al final del siglo V a.C., engloba una
superficie intramuros de aproximadamente 4.500 m², y tiene una anchura de entre 0,80
m y 1 m, con una puerta de acceso situada en el sur, asociada a un corredor flanqueado
por dos muros.
En cuanto a la tipología de las casas, estas se pueden agrupar en dos modelos: las
simples, con una estancia de planta regular que presenta sistemáticamente una
chimenea, y las complejas, formadas por más de un ámbito.
La arquitectura doméstica es dominante en todo el poblado, y solo se han
identificado dos posibles áreas especializadas, debido a la presencia de hogares de
grandes dimensiones que ocupan la mayor parte de la superficie hábil de los respectivos
pavimentos y que, por tanto, invalidarían su uso como espacio residencial. La hipótesis
más verosímil es que se trataría de áreas, quizás de uso comunitario, vinculadas a
tareas relacionadas con las estructuras de combustión, posiblemente de procesado o
cocción de alimentos (tostado de cereales, elaboración de pan, etc.).
En cuanto a las actividades artesanales desarrolladas, se han encontrado objetos
que hacen patentes los usos y las funciones de los espacios y las actividades que se
realizaban, como son el almacenamiento, el tisaje, la molturación de grano o la
metalurgia.
A nivel de cultura material, el yacimiento de Puig Castellar ha proporcionado varios
hallazgos de un valor histórico excepcional, entre los cuales destaca un morillo de hierro
intacto, único en el mundo ibérico, un ponderal de piedra con una inscripción en lengua

cve: BOE-A-2024-9690
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 117