III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DEFENSA. Programa Coincidente. (BOE-A-2024-9597)
Resolución 320/38147/2024, de 17 de abril, de la Dirección General de Armamento y Material, por la que se convoca proceso de selección de proyectos de I+D de interés para Defensa susceptibles de ser incluidos en el ámbito del Programa de Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo en Tecnologías Estratégicas (Programa Coincidente).
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 116
Lunes 13 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 54360
ANEXO V
Temáticas de I+D contempladas en la convocatoria
COINC-2024-SWMUAV-Enjambres de sistemas aéreos no tripulados para misiones
de defensa
Desde hace años se ha venido produciendo una constante y progresiva introducción
de sistemas no tripulados en los escenarios donde operan las Fuerzas Armadas (FAS).
Los conflictos actuales demuestran la importancia creciente de estos sistemas en las
operaciones militares, en donde se está haciendo un uso intensivo de los mismos en
diferentes dominios (aire, mar y tierra) y para diferentes propósitos.
Sin embargo, a pesar de las potenciales ventajas operativas que pueden llegar a
ofrecer, hasta la fecha se ha desarrollado en mucha menor medida el concepto de
enjambre, es decir, el empleo de múltiples vehículos no tripulados (UXV) trabajando de
forma colaborativa como un único sistema en base a una inteligencia colectiva de cara a
la consecución de una misión común.
El objetivo de esta temática es aprovechar los últimos avances tecnológicos
realizados en el ámbito de la robótica y de la inteligencia artificial para desarrollar
enjambres de vehículos aéreos no tripulados (RPAS) capaces de ejecutar misiones
militares específicas (p.ej.: patrulla y vigilancia, exploración y reconocimiento, búsqueda
y rescate, apoyo logístico, defensa NRBQ…).
El demostrador resultante deberá permitir al operador enfocarse en la ejecución de la
misión, no teniendo que comandar cada plataforma por separado. Para ello será
necesario, por una parte, un alto grado de automatización de cada uno de los RPAS que
conforman el enjambre de cara a habilitar su funcionamiento individual, y por otra, un
comportamiento inteligente en el funcionamiento conjunto y colaborativo de todos los
RPAS, no sólo para mantener un control adecuado del sistema sino para lograr la
ejecución de la misión de forma coordinada y dinámica.
Así, el enjambre deberá poder dimensionarse y configurarse por sí mismo de
acuerdo al número y capacidades de las plataformas disponibles y al plan de ejecución
de la misión que tenga definido. Además, el sistema deberá poder realizar una
redistribución de tareas de manera autónoma y eficiente ante eventualidades (p.ej.:
pérdida de aeronaves, presencia de obstáculos, fallos en comunicaciones o señal GNSS,
etc.), así como tomar nuevos cursos de acción, para poder seguir desarrollando la
misión, debiéndose demostrar que la nueva configuración maximiza la eficiencia
operativa en función de las circunstancias concretas en ese momento (p. ej. estado de
los vehículos, características del entorno local, punto de situación de la misión, etc.).
Para todas estas funcionalidades, se valorará el uso de técnicas de inteligencia artificial
que permitan lograr un empleo más eficiente y efectivo de los recursos y tomar
automáticamente decisiones de alto nivel que garanticen el cumplimiento de la misión
ante eventos imprevistos y/o variables no definidas en la planificación inicial.
El sistema deberá ofrecer al usuario un interfaz sencillo e intuitivo que le permita
definir y configurar la manera en que se comporta el enjambre durante la operación, de
forma que pueda adaptar este comportamiento a la doctrina vigente. Así, el operador
deberá poder configurar la misión desde el puesto de mando y control en modo «offline»,
lanzarla y monitorizarla. No obstante, si es necesario el operador deberá poder modificar
la misión o intervenir para tomar el control directo del enjambre en cualquier momento;
así como el control de cualquiera de las plataformas individualmente. Será deseable que
la solución incorpore interfaces hombre-máquina inmersivos que reduzcan la carga
cognitiva sobre el operador.
El enjambre podrá integrar RPAS de distinto tipo (ala fija, ala rotatoria, etc.) y
fabricante, siendo deseable que las plataformas tengan capacidad para portar cargas de
pago diversas, con el fin de dotar al sistema de mayor versatilidad. El enjambre utilizará
una arquitectura SW abierta y basada en el empleo de estándares que faciliten la
interoperabilidad con otros sistemas y la evolución futura de los demostradores
cve: BOE-A-2024-9597
Verificable en https://www.boe.es
V.1
Núm. 116
Lunes 13 de mayo de 2024
Sec. III. Pág. 54360
ANEXO V
Temáticas de I+D contempladas en la convocatoria
COINC-2024-SWMUAV-Enjambres de sistemas aéreos no tripulados para misiones
de defensa
Desde hace años se ha venido produciendo una constante y progresiva introducción
de sistemas no tripulados en los escenarios donde operan las Fuerzas Armadas (FAS).
Los conflictos actuales demuestran la importancia creciente de estos sistemas en las
operaciones militares, en donde se está haciendo un uso intensivo de los mismos en
diferentes dominios (aire, mar y tierra) y para diferentes propósitos.
Sin embargo, a pesar de las potenciales ventajas operativas que pueden llegar a
ofrecer, hasta la fecha se ha desarrollado en mucha menor medida el concepto de
enjambre, es decir, el empleo de múltiples vehículos no tripulados (UXV) trabajando de
forma colaborativa como un único sistema en base a una inteligencia colectiva de cara a
la consecución de una misión común.
El objetivo de esta temática es aprovechar los últimos avances tecnológicos
realizados en el ámbito de la robótica y de la inteligencia artificial para desarrollar
enjambres de vehículos aéreos no tripulados (RPAS) capaces de ejecutar misiones
militares específicas (p.ej.: patrulla y vigilancia, exploración y reconocimiento, búsqueda
y rescate, apoyo logístico, defensa NRBQ…).
El demostrador resultante deberá permitir al operador enfocarse en la ejecución de la
misión, no teniendo que comandar cada plataforma por separado. Para ello será
necesario, por una parte, un alto grado de automatización de cada uno de los RPAS que
conforman el enjambre de cara a habilitar su funcionamiento individual, y por otra, un
comportamiento inteligente en el funcionamiento conjunto y colaborativo de todos los
RPAS, no sólo para mantener un control adecuado del sistema sino para lograr la
ejecución de la misión de forma coordinada y dinámica.
Así, el enjambre deberá poder dimensionarse y configurarse por sí mismo de
acuerdo al número y capacidades de las plataformas disponibles y al plan de ejecución
de la misión que tenga definido. Además, el sistema deberá poder realizar una
redistribución de tareas de manera autónoma y eficiente ante eventualidades (p.ej.:
pérdida de aeronaves, presencia de obstáculos, fallos en comunicaciones o señal GNSS,
etc.), así como tomar nuevos cursos de acción, para poder seguir desarrollando la
misión, debiéndose demostrar que la nueva configuración maximiza la eficiencia
operativa en función de las circunstancias concretas en ese momento (p. ej. estado de
los vehículos, características del entorno local, punto de situación de la misión, etc.).
Para todas estas funcionalidades, se valorará el uso de técnicas de inteligencia artificial
que permitan lograr un empleo más eficiente y efectivo de los recursos y tomar
automáticamente decisiones de alto nivel que garanticen el cumplimiento de la misión
ante eventos imprevistos y/o variables no definidas en la planificación inicial.
El sistema deberá ofrecer al usuario un interfaz sencillo e intuitivo que le permita
definir y configurar la manera en que se comporta el enjambre durante la operación, de
forma que pueda adaptar este comportamiento a la doctrina vigente. Así, el operador
deberá poder configurar la misión desde el puesto de mando y control en modo «offline»,
lanzarla y monitorizarla. No obstante, si es necesario el operador deberá poder modificar
la misión o intervenir para tomar el control directo del enjambre en cualquier momento;
así como el control de cualquiera de las plataformas individualmente. Será deseable que
la solución incorpore interfaces hombre-máquina inmersivos que reduzcan la carga
cognitiva sobre el operador.
El enjambre podrá integrar RPAS de distinto tipo (ala fija, ala rotatoria, etc.) y
fabricante, siendo deseable que las plataformas tengan capacidad para portar cargas de
pago diversas, con el fin de dotar al sistema de mayor versatilidad. El enjambre utilizará
una arquitectura SW abierta y basada en el empleo de estándares que faciliten la
interoperabilidad con otros sistemas y la evolución futura de los demostradores
cve: BOE-A-2024-9597
Verificable en https://www.boe.es
V.1