III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-8471)
Decreto 42/2024, de 9 de abril, del Consell, para la declaración de bien de interés cultural, con la categoría de bien inmaterial, de la Festa de la Mare de Déu del Castell, de Cullera.
28 páginas totales
Página
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 102

Viernes 26 de abril de 2024

Sec. III. Pág. 48414

pasado, con las raíces, al mismo tiempo que crece el sentimiento de pertenencia de las
nuevas generaciones y de las personas que se acercan a Cullera.
2.

Marco espacial

Localización: la Fiesta a la Mare de Déu de Cullera se desarrolla, principalmente, en
el centro de la localidad y en los otros barrios donde se celebran actos litúrgicos y
culturales.
Recorridos: los diferentes actos y rituales (procesiones, cabalgatas, danzas) se
desarrollan durante los días festivos, a lo largo de recorridos e itinerarios marcados por
la tradición.
3.

Marco temporal

Calendario: desde el sábado de la octava de Pascua (sábado in albis) hasta el
domingo de la semana siguiente.
Periodicidad: anual.
Descripción y caracterización. Orígenes documentados

Para encontrar el inicio de la devoción a la Mare de Déu del Castell, de Cullera,
debemos ir, sin lugar a dudas, hasta el momento de la Conquista, por parte del rey
Jaime I, del que será el Reino de Valencia. Con todo, espacialmente, también debemos
destacar el mismo castillo de Cullera, sede histórica y actual de la fe en la Virgen María.
Como localización predominante en los alrededores, el castillo comprende también este
núcleo, junto con la iglesia de los Santos Juanes en la villa, de la nueva fe cristiana,
centrada en la Virgen María y los dos Santos Juanes. Estas advocaciones corresponden
a la naturaleza de la orden que, en primera instancia, se encarga de parte de la gestión
del castillo y de la villa, por orden real, la Orden de San Juan del Hospital. La influencia
de esta orden, por lo tanto, será trascendental en la fe y el consiguiente patronazgo de
Santa María.
La devoción en Santa María es habitual en el nuevo Reino de Valencia, puesto que
viene dada de la devoción mariana del rey Jaime I, de quien se llama que ofrecía a los
lugares conquistados imágenes de la Virgen María. Tanto Giner como Formentín nos
dan, en sus respectivos libros, docenas de anotaciones de legados a «Sancte Marie
Castri Collarie», «a la obra de Senta Maria del Castell, de Cullera», «Opperi ecletie
Beate Mariae Cullarie», «Beate Mariae de Castro Collaire», etc., ya en el siglo XIV, no
solo de habitantes de Cullera, sino también de los alrededores, en que podemos ver la
importancia de este lugar, el castillo y la capilla, y la fe en santa María del Castillo de
Cullera como referentes. A partir de aquí se notifica un culto creciente y popular a la
Mare de Déu del Castell, por encima de otras devociones locales, que Giner asocia a los
varios favores que, a lo largo de los siglos, el agradecimiento de la ciudad fue
atribuyendo a su mediación ante Dios, hasta elevarla a la máxima soberanía local.
Las primeras referencias a un ritual festivo alrededor de la Mare de Déu del Castell
las encontramos en 1607, en uno de los libros de la colección «Llibres de l’Administració
dels Jurats de la present Vila de Cullera», del siglo XVII, en el que hay menciones a la
«Muntada», «Pujar» a la «Processó» al castillo «lo Dia de Nostra Senyora de Març».
Destacamos aquí un elemento que supone el origen de una celebración festiva y ritual,
pero diferente del actual. Como seguidamente describiremos, la fiesta actual empieza
con la bajada de la imagen de la Mare de Déu desde el castillo hasta la ciudad. Pero es
aquí, en las referencias del XVII, donde vemos que la fiesta tenía lugar el 25 de marzo y
arriba, en el castillo, tal como dice León Segarra: antiguamente se celebraba una fiesta
anual en el mismo castillo el día de la Encarnación, aunque no con la estructura y la
suntuosidad con que se notifica más tarde. Documentamos, así, el inicio de un ritual
festivo y también su localización tanto espacial como temporal el 25 de marzo. Aunque,
como hemos visto, en la hiperdulía una imagen se vincula con un topónimo «Castro

cve: BOE-A-2024-8471
Verificable en https://www.boe.es

4.