III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-8471)
Decreto 42/2024, de 9 de abril, del Consell, para la declaración de bien de interés cultural, con la categoría de bien inmaterial, de la Festa de la Mare de Déu del Castell, de Cullera.
28 páginas totales
Página
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 26 de abril de 2024

Sec. III. Pág. 48425

imagen es bajada de su trono mientras suena el órgano y la rueda de campanas. Sale la
comitiva procesional desde la iglesia de los Santos Juanes.
El séquito es el siguiente: – SCUDAMM de cornetas y tambores, – cruz mayor
levantada, – pueblo, – Milicia y Custodia, – andas de la Mare de Déu, portada por los
portadores del Arrabal, – clero, presidido por el cura de la parroquia visitada, en este
caso de la Sangre, – camareras, con acompañantes, – tauleters, con acompañados, –
Junta del Patronato, – corporación municipal, presidida por el alcalde/alcaldesa, con la
Policía Local y ordenanzas, – banda de música.
El itinerario transcurre por las calles Patio de la Iglesia, Antonio Renart, plaza del
Ayuntamiento, calle de Bajo, calle València. En la iglesia de la Sangre empiezan a voltear
las cuatro campanas de la torre, al paso de la imagen de la Mare de Déu. Al entrar al
barrio, se suceden los altares, las puertas abiertas de las casas, donde se ven las
imágenes particulares dispuestas, y la pirotecnia. Al llegar al final de la zona de casas,
se dispara una mascletà/fuegos artificiales, y la comitiva continúa el recorrido hasta
llegar al cementerio municipal, donde se reza uno respondes por los difuntos del pueblo.
Posteriormente, la comitiva vuelve a formar y deshace el recorrido hasta llegar de nuevo
a la iglesia de los Santos Juanes, con la rueda sonando, mientras la Mare de Déu sube a
su trono.
Procesión General: el lunes, tercer día de las fiestas, dedicado a San Vicente Ferrer,
tiene lugar la Procesión General. Podemos dividir este séquito ritual en dos partes
diferenciadas. Antes de las dos partes principales de este séquito, tiene lugar l’Enramà
de la Murta, por el recorrido establecido que hará la procesión, como es tradición para
abrir el paso al séquito en sí. Se trata del desfile de uno o dos carros, precedidos de
tamboril y dulzaina, que van dispersando ramos de plantas aromáticas, antiguamente de
arrayán, ahora protegido. En Cullera, esta enramada se hace, tradicionalmente, con
ramas de ciprés y naranjo, coincidiendo con el hecho de que la flor de azahar está
presente y desprende su olor tan reconocido. La finalidad es crear una alfombra vegetal
en las calles y ofrecer un ambiente acogedor gracias a los aromas. Simbólicamente, se
asocia a la purificación del recorrido por donde pasará lo que es sagrado. La primera
parte, popularmente denominada la parte profana (se trata de la parte que desfila ante la
cruz), son las danzas rituales. A pesar de que se conocen como bailes, tenemos que
precisar que se trata de danzas, justamente por su carácter ritual, puesto que las
danzas, como defienden Fermín Pardo y José Ángel Jesús-María, siempre han estado
condicionadas por las festividades determinadas, por la fecha concreta y por el lugar
donde se realizan, además de estar concretado el número de danzadores, figuras,
indumentaria y elementos ornamentales, los cuales dotan de sentido ritual y simbolismo.
Tal como ya hemos manifestado, y siguiendo la costumbre en la comarca, el número de
danzas, es decir, cuáles participan y cuáles no, depende de la realidad de cada año, de
aquellas que se han podido organizar, si se han encontrado danzadores y danzadoras
y/o de aquellas que se hayan podido recuperar gracias a los esfuerzos y los trabajos de
los individuos, grupos o entidades implicados.
Enumeramos aquí las danzas realizadas en la última anualidad de la fiesta
(documentadas en abril de 2022):
– Gigantes: Encabezando el recorrido, como es costumbre. Estas figuras proceden
originalmente de la procesión del Corpus de València.
– Cabezas (cabezudos): El Baile de Nanos, muy popular, procede también de la
procesión del Corpus. Tres parejas de bailadores y bailadoras vestidos de labradores y
labradoras valencianas, que llevan sobre los hombros las cabezas de cartón piedra que
representan los tres continentes conocidos antes del siglo XVII: Europa, África y Asia
(este continente está representando por la pareja de gitanos). Al sonido de la música,
golpean unas grandes castañuelas.
– Arquets: El Baile dels Arquets está conformado por ocho niñas vestidas de
pastorcillas, pero sin el chaleco y el gorro de paja. En las manos llevan un arco
elaborado con hojas de hiedra y flores de color con el que bailan haciendo varias

cve: BOE-A-2024-8471
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 102