III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES. Acoso sexual. (BOE-A-2024-6273)
Real Decreto 247/2024, de 8 de marzo, por el que se aprueba el Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo en el ámbito de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos.
<< 24 << Página 24
Página 25 Pág. 25
-
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 77

Jueves 28 de marzo de 2024

Sec. III. Pág. 36197

conducta o acto discriminatorio en la materia que nos ocupa. Esta regulación se
completa con la Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que
se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las
víctimas de delitos.
La Comunicación de la Comisión sobre el acuerdo marco europeo sobre el acoso y la
violencia en el trabajo [COM (2007) 686 final] firmado por los agentes sociales europeos
habla de diferentes tipos de acoso en función de su proyección y efectos, de su
exteriorización, de los sujetos implicados y de su materialización.
El Acuerdo Marco Europeo sobre acoso y violencia en el lugar de trabajo de 26 de
abril de 2007, impulsado por la Comisión de la UE, contempla más genéricamente la
prevención de los fenómenos de acoso y violencia en el lugar de trabajo.
Resolución del Parlamento Europeo, de 11 de septiembre de 2018, sobre las
medidas para prevenir y combatir el acoso sexual y psicológico en el lugar de trabajo, en
los espacios públicos y en la vida política en la Unión (2018/2055(INI).
Ámbito internacional:

cve: BOE-A-2024-6273
Verificable en https://www.boe.es

– El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia
contra las mujeres y la violencia doméstica del 2011, conocido como «Convenio de
Estambul», ratificado por España en 2014 se aplica a todas las formas de violencia
contra las mujeres, incluido el acoso y el acoso sexual, que afecta a las mujeres de
manera desproporcionada.
– Convenio 190 de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo
del trabajo.
– Convenio 111 de la OIT sobre la discriminación (Empleo y ocupación).
– La Resolución 48/104 de la Asamblea General relativa a la Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer define la violencia contra las mujeres
incluyendo el acoso sexual, que se prohíbe en el trabajo, en instituciones educacionales
y en otros lugares [artículo 2.b)], y alienta a que se establezcan sanciones penales,
civiles, y otros tipos de sanciones administrativas y a que se sigan enfoques de tipo
preventivo para eliminar la violencia contra las mujeres [artículo 4.d-f)].
– La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer (CEDAW) exige a los Estados Parte que adopten las medidas adecuadas para
eliminar la discriminación contra la mujer en todos los ámbitos, incluida específicamente
la igualdad ante la ley, en la gobernanza y la política, el lugar de trabajo, la educación, la
asistencia sanitaria y otras áreas de la vida pública y social (artículo 7-16).
Además, la Plataforma de Acción de Beijing reconoce el acoso sexual como una
forma de discriminación y de violencia contra la mujer, y pide a los diversos agentes,
como el gobierno, los empleadores, los sindicatos y la sociedad civil, que garanticen que
los gobiernos promulgan y hacen cumplir leyes sobre acoso sexual y que los
empleadores elaboran políticas y estrategias de prevención para combatir el acoso.

https://www.boe.es

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X