III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES. Convenios. (BOE-A-2024-4417)
Resolución de 29 de febrero de 2024, de la Secretaría General de Inclusión, por la que se publica la Adenda al Convenio, entre la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social y Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social de Canarias, para la realización de un proyecto para la inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
16 páginas totales
Página
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 58

Miércoles 6 de marzo de 2024

Sec. III. Pág. 27077

Una vez finalizada la encuesta, se les indica que aquellas personas que han
manifestado querer participar en la acción formativa, recibirán un SMS del proyecto con
las indicaciones correspondientes.
9.

Número previsto de unidades en cada grupo:

Experimento 1.
Está previsto que, del universo poblacional, estimado en más de 27.000 personas a
fecha de octubre de 2021, se llegue a una muestra estimada de 3.000 personas que se
repartirán de manera uniforme entre los tres grupos (GC, GT1 y GT2).
Experimento 2.
Está previsto que, con la base de datos disponible de aproximadamente 3.000
personas, se cubra la cuota de 300 personas repartidas en las islas de Tenerife, Gran
Canarias, Fuerteventura y Lanzarote, que expresen interés en participar en la acción
formativa REDLAB.
10. Principales variables que se utilizarán para medir el resultado y diferencia
esperada en estas variables entre el/los grupo/s de tratamiento y el de control:
Experimento 1.

1. Mediante la encuesta 2 realizada a través de un nuevo CATI a los tres grupos, se
repetirán las preguntas sobre las capacidades y habilidades digitales, la empleabilidad y
el nivel de experiencia digital en la gestión de derechos, servicios y participación ya
formuladas en la encuesta 1. Se incluirán algunas preguntas que permitan valorar la
experiencia formativa recibida en el proyecto, específicamente en el caso del GT2.
2. Los resultados obtenidos en la encuesta 2 se cotejarán con los de la encuesta 1
de cada uno de los tres grupos para observar los cambios que pudieran existir. La
intervención realizada habrá funcionado positivamente si en el grupo de tratamiento 2 se
observan mejoras entre la E2 y la E1, mientras que en el GT1 y el GC no se observan
cambios destacables, o no son demasiado relevantes. También se procederá a
establecer las diferencias en los resultados obtenidos entre el grupo de tratamiento 1 y el
grupo de control.
3. Se realiza una encuesta 3 a los diez meses de comenzado el tratamiento, a fin
de cotejar la evolución de los resultados anteriores en el tiempo. Igualmente, se valoran
los resultados cuantitativos de los tres grupos analizados.
4. Se realizará un informe de resultados de rendimiento del grupo de tratamiento 2
y análisis comparativo entre los grupos.
5. Se analizarán y mapearán los resultados por NODOS, es decir por la localización
geográfica.

cve: BOE-A-2024-4417
Verificable en https://www.boe.es

Las propiedades estadísticas de la aleatorización indican que tanto los grupos de
tratamiento 1 y 2 como el grupo de control tengan características homogéneas
(composición similar de individuos con respecto al nivel educativo/digital) y, de esta
manera, se pueda identificar el impacto que el proyecto tiene sobre el grupo que recibe
tratamientos (GT1 y GT2) respecto al que no lo recibe (GC).
La aleatorización permite saber que dicho impacto identificado es realmente
atribuible al proyecto y no a otras causas, porque al haber hecho idénticos a los grupos
de manera previa, lo único que difiere entre ellos es el hecho de tener o no tener acceso
a la fase experimental del proyecto o al dispositivo. De esta manera se minimizan los
sesgos de factores ajenos a la fase experimental del proyecto en la estimación del efecto
que este produce sobre la población que lo recibe.
Al finalizar la acción formativa digital y de asesoramiento para la empleabilidad se
procederá de la siguiente forma: