III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-256)
Resolución de 15 de diciembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Estentor de 49,5 MW, Eneas de 33 MW, Libitina de 49,5 MW, Escila de 49,5 MW, Levana de 38,5 MW, Layo de 49,5 MW, Favonio de 49,5 MW, Mantus de 38,5 MW y 11 más y su infraestructura de evacuación en la provincia de Teruel".
38 páginas totales
Página
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 4

Jueves 4 de enero de 2024

Sec. III. Pág. 1289

Agua.
El área de estudio se enmarca dentro de las cuencas hidrográficas del Ebro, del
Júcar y, en menor medida, en la cuenca hidrográfica del Tajo, concretamente entre las
subcuencas hidrológicas del Jiloca, Tajo y Guadalaviar.
En relación con la hidrología subterránea, el EsIA señala que en el área de estudio
coinciden 2 masas de agua subterráneas «Cella – Ojos de Monreal» y «Gea de
Albarracín». De acuerdo a la Confederación Hidrográfica del Ebro en el ámbito de
estudio también se encuentran las masas de «Monreal-Calamocha» y «Pozondo».
Además, en los PPEE situados en la demarcación del Tajo (al oeste) se localizan sobre
la masa de agua «Molina de Aragón».
El promotor destaca que, en el área donde se ubican los proyectos y su entorno
cercano, no se localiza ningún humedal incluido en la Lista de Humedales de
Importancia Internacional (también conocida como Lista o Convenio Ramsar). Tampoco
se encuentra ninguna otra zona húmeda en el ámbito del proyecto; no obstante,
observando la cartografía, se ha identificado, a unos 1,2 km al oeste de la poligonal del
PE Moneta el RAMSAR 1845 «Tremedales de Orihuela».
Durante la fase de obras, podría existir una afectación directa sobre los cauces que
se encuentran más próximos a los puntos donde se realizarán movimientos de tierra.
Asimismo, también puede tener lugar un incremento de la escorrentía superficial, lo que,
a su vez, podría generar el depósito de materiales sólidos y la consecuente disminución
de la calidad de los cursos fluviales. No obstante, teniendo en cuenta que, en la mayor
parte de los casos, se trata de cursos de agua con poca entidad relativa, el promotor no
prevé ninguna afección significativa, valorando dichos impactos como compatibles.
De acuerdo al EsIA, una vez que los parques eólicos entren en servicio no se prevé
afectación directa, ni sobre las aguas superficiales ni subterráneas, ya que los trabajos
de mantenimiento de dichas instalaciones no implicarían la ejecución de ninguna
actividad que pudiera afectar a los sistemas hidrológico ni hidrogeológico, tan solo en
caso de posibles derrames y/o vertidos accidentales, y/o si los taludes y/o los drenajes
generados tuvieran deficiencias se podrían dar pequeños impactos, básicamente como
resultado de escorrentías superficiales, que arrastrarían materiales que podrían enturbiar
los cursos de agua superficiales más cercanos a los proyectos.
El promotor propone como medidas preventivas, correctoras y/o compensatorias,
limitar las superficies de ocupación a las estrictamente necesarias, evitar el acopio de
materiales, tierras y el estacionamiento de maquinaria cerca de la red de drenaje natural,
además de un control exhaustivo de los movimientos de las maquinarias en las
cercanías de torrentes y barrancos y de todas las operaciones que puedan comportar un
riesgo elevado de contaminación de los cauces.
Esta resolución, atendiendo a los informes de las respectivas confederaciones
hidrográficas afectadas por la ejecución del proyecto, incluye medidas adicionales en el
apartado ii) Condiciones relativas a medidas preventivas, correctoras y compensatorias
para los impactos más significativos de la presente resolución, con el objetivo de mitigar
los potenciales impactos sobre la hidrología del entorno.

Según el EsIA y la información adicional proporcionada por el promotor¸ los parques
eólicos se sitúan en una zona heterogénea donde predomina la presencia de arbolado
con zonas de bosque arbolado (7,51 %) y pastos arbolados (32,36 %). Las principales
especies asociadas a estas unidades son los Quercus (ilex y faginea) en las zonas más
naturales, las especies de pino (nigra y halepensis) en las zonas de bosque de
plantación, y de Juniperus communis y Populus nigra en las zonas de ribera. Asimismo,
en el ámbito de estudio también se encuentran áreas asociadas a cultivos, que alcanzan
el 34,40 % de la superficie analizada, repartida de forma muy heterogénea por toda el
área de estudio. Predominan los cultivos herbáceos, asociados a cereal, pero también
destaca la presencia de producciones de frutales. Las siguientes unidades más

cve: BOE-A-2024-256
Verificable en https://www.boe.es

Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HIC).