III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23853)
Resolución de 13 de noviembre 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Vulturno, de 41,96 MWp/39,29 MWn, Tanuki, de 46,45 MWp/44,2 MWn y Zetes, de 46,45 MWp/44,2 MWn y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Zaragoza y La Rioja".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 156121

monachus), cernícalo primilla (Falco naumanni), chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax), cigüeña negra (Ciconia nigra), cuervo grande (Corvus corax), ganga ibérica
(Pterocles alchata), ganga ortega (Pterocles orientalis), grulla común (Grus grus) y
milano real (Milvus milvus). En el humedal situado a unos 4,5 km al oeste de las PSFV
se observan: aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), cormorán grande
(Phalacrocorax carbo), rascón europeo (Rallus aquaticus) y zampullín común
(Tachybaptus ruficollis).
El cernícalo primilla está incluido en el Decreto 55/2014, de 19 de diciembre, por el
que se aprueban los Planes de Gestión de determinadas Especies de la Flora y Fauna
Silvestre Catalogadas como Amenazadas en la Comunidad Autónoma de La Rioja, cuyo
ámbito se localiza a unos 3,8 km al noroeste de la LAAT Nudo Santa Engracia–SET
Colectora Santa Engracia. Por otro lado, el ámbito de aplicación del Decreto 233/2010,
de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un nuevo régimen
de protección para la conservación dicha especie y se aprueba el Plan de conservación
de su hábitat, está situado a 2,7 km al sur de la PSFV Vulturno. Por ello, dentro de los
estudios de avifauna, el promotor realiza un análisis de edificaciones potencialmente
aptas para ser utilizadas como primillar, localizando diversas infraestructuras en el radio
de 10 km de las PSFV; no obstante, observa únicamente la presencia de la especie, sin
confirmar reproducción, en el primillar número 39 (Paridera de Puy Tamariz o Putamariz),
que se localiza a 7,3 km de la PSFV Tanuki, a 7,5 km de la PSFV Zestes y a 6,4 km de la
PSFV Vulturno. Por ello, el promotor concluye que los primillares activos en el año 2022,
fecha de los estudios de avifauna, se ubican a una distancia mayor de 10 km de las
implantaciones proyectadas de las PSFV y afirma que la ubicación seleccionada para el
emplazamiento de las mismas no constituye, en general, un hábitat adecuado para la
especie en la actualidad, y que las áreas que utiliza no van a sufrir modificaciones.
El ámbito de aplicación del Plan de Conservación de alimoche en La Rioja aprobado
en el 2014 a través del Decreto 55/2014, de 19 de diciembre, se localiza en las
cuadrículas 10x10 contiguas al proyecto.
Asimismo, a 2,7 km de las PSFV, se sitúa el ámbito de aplicación del Plan de
Recuperación del águila perdicera (Aquila fasciata) aprobado por el Decreto 326/2011,
de 27 de septiembre, del Gobierno de Aragón, sin embargo, en los estudios realizados
por el promotor esta zona no se ha detectado la presencia de la especie. Asimismo, el
«Boletín Oficial de La Rioja» publica el Decreto 33/2016, de 26 de agosto que aprueba el
Plan de Recuperación del águila azor perdicera, cuyo ámbito se localiza a 4,9 km al
suroeste de la LAAT Nudo Santa Engracia-SE colectora Santa Engracia.
Por otra parte, el futuro plan de recuperación de aves esteparias en Aragón coincide
espacialmente con la mitad oeste de la PSFV Vulturno, el oeste de la PSFV Zetes y
colinda al norte de la PSFV Tanuki. El plan recoge medidas para sisón (Tetrax tetrax),
aguilucho cenizo, cernícalo primilla, ganga ortega y ganga ibérica. Las cuatro últimas
especies han sido identificadas en el entorno por el promotor en sus estudios de campo.
El principal impacto sobre la fauna es la ocupación de hábitats, especialmente
relevante en el caso de la avifauna esteparia. Se trata de un impacto que se inicia en
fase de obras y que se prolongará durante la explotación del proyecto. Además, el EsIA
señala que, tanto en fase de obras como durante la explotación, tendrán lugar molestias
a la fauna y mortalidad por atropellos accidentales de la fauna terrestre. Durante la
explotación, además, se podrá producir la mortalidad por colisión y electrocución de la
avifauna contra los tendidos eléctricos aéreos, así como colisiones con el vallado
perimetral y efecto barrera por la presencia de las diversas instalaciones.
Las medidas propuestas en el apartado de vegetación contribuirán a la preservación
de la comunidad animal. Además, el EsIA propone acciones específicas como la
priorización del uso de caminos de obra que no colinden con balsas de agua y la no
realización de trabajos en horario nocturno, primera hora de la mañana ni en periodos
reproductivos de especies de la zona. Además, se considerará la selección en las
plantaciones de especies de flora nectífera y polinífera para favorecer la biodiversidad
del entorno, el vallado perimetral a implantar en las PSFV será con malla de tipo

cve: BOE-A-2023-23853
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 280