III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23195)
Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Muka, Mira, Mizar, Nara, Narumi y Rai y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza".
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152389
3. Análisis técnico del expediente
a.
Análisis de alternativas.
El estudio de impacto ambiental (en adelante EsIA) contempla, además de la
alternativa 0 o de no ejecución, alternativas para el emplazamiento del conjunto de las
poligonales de los parques eólicos y para el posicionamiento de los aerogeneradores.
Inicialmente, plantea tres alternativas (alternativas 1, 2 y 3) para el emplazamiento
del conjunto de las poligonales, todas en la provincia de Zaragoza. Se selecciona la
alternativa 3, que, aunque ocupa mayor superficie y genera mayor afección a la cubierta
natural de terreno por sus mayores movimientos de tierra, no coincide con espacios de la
Red Natura 2000, núcleos urbanos u otros parques eólicos.
Asimismo, se plantean tres alternativas (alternativas 1, 2 y 3) para el posicionamiento
de los aerogeneradores de cada uno de los seis parques eólicos. Todas cuentan con
nueve aerogeneradores y la misma potencia. Varían las dimensiones de los viales,
zanjas y movimientos de tierra. El promotor elige la alternativa 3 para todos los parques
eólicos, teniendo en cuenta aspectos técnicos, sociales y ambientales.
Tras las modificaciones introducidas por el promotor durante la tramitación ambiental,
la disposición del proyecto y el número de aerogeneradores difiere respecto a la
alternativa 3 del estudio de impacto ambiental.
b.
b1.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Atmósfera y clima.
El clima de la zona de implantación del proyecto es de tipo mediterráneo continental,
según el Atlas Agroclimático de Aragón. La contaminación atmosférica y acústica de la
zona de estudio se consideran bajas.
Durante la fase de construcción, el proyecto producirá afecciones sobre la calidad del
aire, principalmente a causa del aumento en las partículas sólidas en suspensión y las
emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero de la maquinaria. En menor
medida, estas afecciones se darán durante las operaciones de mantenimiento de la fase
de explotación.
A su vez, tendrá lugar un aumento del ruido, producido por el trabajo de la
maquinaria pesada y la circulación de vehículos y operarios. Durante la explotación, el
funcionamiento de los aerogeneradores producirá un aumento en los niveles sonoros.
El estudio de impacto ambiental propone una serie de medidas. Se humedecerán o
regarán las zonas afectadas por movimientos de tierra y acopio de materiales, así como
viales de entrada y salida de vehículos; los vehículos de transporte de materiales irán
provistos de lonas o cerramientos, se reducirá la altura de descarga, se procurará que
los acopios no alcancen alturas elevadas, se limitará la velocidad de circulación a menos
de 30 km/h, y la maquinaria se mantendrá con condiciones óptimas, habiendo pasado
las inspecciones técnicas obligatorias y revisiones referentes a emisiones de gases.
Geología y suelos.
Según el estudio de impacto ambiental, una parte del ámbito de estudio tiene una
geomorfología sencilla debida a la presencia de los valles del río Arba de Biel y Arba de
Luesia, que suavizan el terreno. Al noreste y sur, aparecen un conjunto de cerros,
montes de laderas, más o menos pronunciadas, y relieves estructurales en mesas de
poco desarrollo.
El promotor no estima afección significativa sobre la geología y geomorfología del
terreno, ya que la modificación geomorfológica por las obras no alterará el entorno,
siendo afecciones zonificadas en las zonas de desmonte y terraplén de los parques,
principalmente.
Sobre el suelo, se producirá la potenciación del riesgo de erosión, debido a la
eliminación de la capa de vegetación y la apertura de accesos interiores, la
cve: BOE-A-2023-23195
Verificable en https://www.boe.es
b2.
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152389
3. Análisis técnico del expediente
a.
Análisis de alternativas.
El estudio de impacto ambiental (en adelante EsIA) contempla, además de la
alternativa 0 o de no ejecución, alternativas para el emplazamiento del conjunto de las
poligonales de los parques eólicos y para el posicionamiento de los aerogeneradores.
Inicialmente, plantea tres alternativas (alternativas 1, 2 y 3) para el emplazamiento
del conjunto de las poligonales, todas en la provincia de Zaragoza. Se selecciona la
alternativa 3, que, aunque ocupa mayor superficie y genera mayor afección a la cubierta
natural de terreno por sus mayores movimientos de tierra, no coincide con espacios de la
Red Natura 2000, núcleos urbanos u otros parques eólicos.
Asimismo, se plantean tres alternativas (alternativas 1, 2 y 3) para el posicionamiento
de los aerogeneradores de cada uno de los seis parques eólicos. Todas cuentan con
nueve aerogeneradores y la misma potencia. Varían las dimensiones de los viales,
zanjas y movimientos de tierra. El promotor elige la alternativa 3 para todos los parques
eólicos, teniendo en cuenta aspectos técnicos, sociales y ambientales.
Tras las modificaciones introducidas por el promotor durante la tramitación ambiental,
la disposición del proyecto y el número de aerogeneradores difiere respecto a la
alternativa 3 del estudio de impacto ambiental.
b.
b1.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Atmósfera y clima.
El clima de la zona de implantación del proyecto es de tipo mediterráneo continental,
según el Atlas Agroclimático de Aragón. La contaminación atmosférica y acústica de la
zona de estudio se consideran bajas.
Durante la fase de construcción, el proyecto producirá afecciones sobre la calidad del
aire, principalmente a causa del aumento en las partículas sólidas en suspensión y las
emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero de la maquinaria. En menor
medida, estas afecciones se darán durante las operaciones de mantenimiento de la fase
de explotación.
A su vez, tendrá lugar un aumento del ruido, producido por el trabajo de la
maquinaria pesada y la circulación de vehículos y operarios. Durante la explotación, el
funcionamiento de los aerogeneradores producirá un aumento en los niveles sonoros.
El estudio de impacto ambiental propone una serie de medidas. Se humedecerán o
regarán las zonas afectadas por movimientos de tierra y acopio de materiales, así como
viales de entrada y salida de vehículos; los vehículos de transporte de materiales irán
provistos de lonas o cerramientos, se reducirá la altura de descarga, se procurará que
los acopios no alcancen alturas elevadas, se limitará la velocidad de circulación a menos
de 30 km/h, y la maquinaria se mantendrá con condiciones óptimas, habiendo pasado
las inspecciones técnicas obligatorias y revisiones referentes a emisiones de gases.
Geología y suelos.
Según el estudio de impacto ambiental, una parte del ámbito de estudio tiene una
geomorfología sencilla debida a la presencia de los valles del río Arba de Biel y Arba de
Luesia, que suavizan el terreno. Al noreste y sur, aparecen un conjunto de cerros,
montes de laderas, más o menos pronunciadas, y relieves estructurales en mesas de
poco desarrollo.
El promotor no estima afección significativa sobre la geología y geomorfología del
terreno, ya que la modificación geomorfológica por las obras no alterará el entorno,
siendo afecciones zonificadas en las zonas de desmonte y terraplén de los parques,
principalmente.
Sobre el suelo, se producirá la potenciación del riesgo de erosión, debido a la
eliminación de la capa de vegetación y la apertura de accesos interiores, la
cve: BOE-A-2023-23195
Verificable en https://www.boe.es
b2.