III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23195)
Resolución de 23 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Muka, Mira, Mizar, Nara, Narumi y Rai y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Zaragoza".
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152403
La orografía de la zona con suaves pendientes que bajan desde la Sierra de Luna, al
norte, con cursos hidrológicos tales como el Río Arba de Luesia, al noreste del proyecto
o el Río Riguel, al oeste. El terreno se suaviza en el entorno de Ejea de los Caballeros,
en el extremo occidental del proyecto, para volver a coger elevación nuevamente en
dirección sur, hacia la Sierra de Erla. En términos generales, la vegetación actual está
constituida por cultivos de regadío y secano, y esporádicamente de almendro, y
repoblaciones forestales de coníferas al Sur. Domina el color verde de los campos de
regadío y de forma más puntual, el color ocre del cultivo de cereal. Las actuaciones
humanas sobre el paisaje se dan en forma de actividades agrícolas y ganaderas,
pueblos, carreteras, líneas eléctricas, edificaciones solitarias, naves de explotaciones
agropecuarias e instalaciones eólicas y fotovoltaicas de generación eléctrica.
Se determinan las zonas desde las cuales el proyecto será visible, así como el
porcentaje de la infraestructura que será vista desde cada punto del territorio. Para esto
se ha tenido en cuenta la altura de los aerogeneradores y una distancia máxima de
alcance visual de 15 km. Se calcula que el proyecto resultaría visible desde el 49,08% de
la cuenca visual. Se indica la visibilidad de cada parque eólico. El PE Mizar es visible
desde el 41,52% de la cuenca visual, mientas que el PE Rai resulta visible desde
el 51,85% de la cuenca visual. El resto de PE se encuentra entre estos valores. Se
califica la visibilidad del proyecto como media-alta. Desde la mayoría de los núcleos de
población la visibilidad será alta, si bien desde las carreteras la visibilidad será mayor.
Se considera que la capacidad de absorción del paisaje es buena y la fragilidad del
paisaje es media. La calidad del paisaje es buena. En cuanto a la relación entre calidad y
capacidad de absorción visual, se considera que el paisaje de la zona de estudio
corresponde a la clase 3, que incluye zonas de calidad media o alta y capacidad de
absorción variable, que pueden incorporarse a la clase 1 o 2 (con mayor prioridad en
cuanto a la conservación del paisaje) cuando las circunstancias lo aconsejen.
Durante la fase de ejecución, la presencia de maquinaria para la construcción de los
PE, así como para la apertura de zanjas para la interconexión, unida a la aparición
parcial de los aerogeneradores a medida que se vayan izando, implicará una pérdida
paulatina de la calidad en el paisaje al introducir elementos de forma continuada Durante
la fase de explotación, el impacto deriva de intrusión en el medio paisajístico que supone
la propia presencia de los parques eólicos.
Se proponen algunas medidas al respecto, como utilizar materiales propios de la
zona y colores similares a los del fondo visual, adecuar las nuevas construcciones a la
arquitectura tradicional, reducir al mínimo indispensable los movimientos de tierra,
desmantelar y restaurar las superficies no necesarias para la fase de funcionamiento
como acopios o vertederos, reducir la altura y pendiente de terraplenes de nueva
construcción evitando formas angulosas y aristas, y presentar un plan de restauración
detallado de forma previa al inicio de las obras para su autorización por el órgano
competente, entre otras.
En su informe al respecto, el INAGA esclarece que el proyecto ocasionará un
evidente impacto paisajístico y aporta medidas adicionales en cuanto a la iluminación del
proyecto, para las que el promotor muestra su conformidad.
Tras la respuesta al requerimiento de información adicional por parte del promotor, se
aporta un plan de restauración e integración paisajística estructurado con una
metodología de retirada de la capa de tierra vegetal por medio de decapado, y el acopio
y correcto mantenimiento hasta su posterior aporte, con una preparación previa de las
superficies a restaurar. Se especifica la metodología a utilizar para la restauración de
áreas no consideradas hábitat de interés comunitario, así como superficies sí
consideradas como tal.
b8.
Salud y población.
Los aerogeneradores del proyecto se encuentran en los términos municipales de
Ejea de los Caballeros y Biota, en la provincia de Zaragoza. Más de la mitad de la
superficie de la comarca de las Cinco Villas, en la que está ubicada la zona de actuación
cve: BOE-A-2023-23195
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 273
Miércoles 15 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152403
La orografía de la zona con suaves pendientes que bajan desde la Sierra de Luna, al
norte, con cursos hidrológicos tales como el Río Arba de Luesia, al noreste del proyecto
o el Río Riguel, al oeste. El terreno se suaviza en el entorno de Ejea de los Caballeros,
en el extremo occidental del proyecto, para volver a coger elevación nuevamente en
dirección sur, hacia la Sierra de Erla. En términos generales, la vegetación actual está
constituida por cultivos de regadío y secano, y esporádicamente de almendro, y
repoblaciones forestales de coníferas al Sur. Domina el color verde de los campos de
regadío y de forma más puntual, el color ocre del cultivo de cereal. Las actuaciones
humanas sobre el paisaje se dan en forma de actividades agrícolas y ganaderas,
pueblos, carreteras, líneas eléctricas, edificaciones solitarias, naves de explotaciones
agropecuarias e instalaciones eólicas y fotovoltaicas de generación eléctrica.
Se determinan las zonas desde las cuales el proyecto será visible, así como el
porcentaje de la infraestructura que será vista desde cada punto del territorio. Para esto
se ha tenido en cuenta la altura de los aerogeneradores y una distancia máxima de
alcance visual de 15 km. Se calcula que el proyecto resultaría visible desde el 49,08% de
la cuenca visual. Se indica la visibilidad de cada parque eólico. El PE Mizar es visible
desde el 41,52% de la cuenca visual, mientas que el PE Rai resulta visible desde
el 51,85% de la cuenca visual. El resto de PE se encuentra entre estos valores. Se
califica la visibilidad del proyecto como media-alta. Desde la mayoría de los núcleos de
población la visibilidad será alta, si bien desde las carreteras la visibilidad será mayor.
Se considera que la capacidad de absorción del paisaje es buena y la fragilidad del
paisaje es media. La calidad del paisaje es buena. En cuanto a la relación entre calidad y
capacidad de absorción visual, se considera que el paisaje de la zona de estudio
corresponde a la clase 3, que incluye zonas de calidad media o alta y capacidad de
absorción variable, que pueden incorporarse a la clase 1 o 2 (con mayor prioridad en
cuanto a la conservación del paisaje) cuando las circunstancias lo aconsejen.
Durante la fase de ejecución, la presencia de maquinaria para la construcción de los
PE, así como para la apertura de zanjas para la interconexión, unida a la aparición
parcial de los aerogeneradores a medida que se vayan izando, implicará una pérdida
paulatina de la calidad en el paisaje al introducir elementos de forma continuada Durante
la fase de explotación, el impacto deriva de intrusión en el medio paisajístico que supone
la propia presencia de los parques eólicos.
Se proponen algunas medidas al respecto, como utilizar materiales propios de la
zona y colores similares a los del fondo visual, adecuar las nuevas construcciones a la
arquitectura tradicional, reducir al mínimo indispensable los movimientos de tierra,
desmantelar y restaurar las superficies no necesarias para la fase de funcionamiento
como acopios o vertederos, reducir la altura y pendiente de terraplenes de nueva
construcción evitando formas angulosas y aristas, y presentar un plan de restauración
detallado de forma previa al inicio de las obras para su autorización por el órgano
competente, entre otras.
En su informe al respecto, el INAGA esclarece que el proyecto ocasionará un
evidente impacto paisajístico y aporta medidas adicionales en cuanto a la iluminación del
proyecto, para las que el promotor muestra su conformidad.
Tras la respuesta al requerimiento de información adicional por parte del promotor, se
aporta un plan de restauración e integración paisajística estructurado con una
metodología de retirada de la capa de tierra vegetal por medio de decapado, y el acopio
y correcto mantenimiento hasta su posterior aporte, con una preparación previa de las
superficies a restaurar. Se especifica la metodología a utilizar para la restauración de
áreas no consideradas hábitat de interés comunitario, así como superficies sí
consideradas como tal.
b8.
Salud y población.
Los aerogeneradores del proyecto se encuentran en los términos municipales de
Ejea de los Caballeros y Biota, en la provincia de Zaragoza. Más de la mitad de la
superficie de la comarca de las Cinco Villas, en la que está ubicada la zona de actuación
cve: BOE-A-2023-23195
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 273