III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23116)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, las Fiestas de la Mare de Déu del Castell de Cullera.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151988
revueltas y el Mercado no tendría significado el séquito y la presencia de elementos
como la Tableta. Sin la existencia del río y el mar, no tendría sentido el patronazgo que el
pueblo marinero siente hacia la Virgen María, y por eso perdería la significancia el
traslado de la imagen en séquito al puerto y en la playa. Es decir, los espacios, los
recorridos son un código para la población de Cullera, que interpreta el mensaje
vinculado a la celebración, los evoca las emociones. Justo por eso se llama que el
patrimonio inmaterial no admite copia, no puede ser reproducido en otras condiciones
espaciales ni temporales, y los significados no pueden ser los mismos, es decir, perdería
su especificidad, su valor simbólico, siente solo una representación o espectáculo.
Y como se da en un espacio y tiempo concreto, y no puede ser reproducido fuera de
ese marco, decimos que las fiestas de Cullera están ritualizadas, puesto que responden
a unas formas muy protocolizadas, siguiendo un patrón establecido, que admite
transformaciones (como venimos argumentando, que siempre tienen que ser aceptadas
por la comunidad y por tanto no cambian los significados). Toda esa serie de funciones,
procesos, elementos que tienen su momento dentro de los séquitos, actas,
acontecimientos, conforman un ritual que las personas esperan, como símbolo de unión
y del tiempo comunitario, y que responde a las sensaciones y emociones que se esperen
recrear año tras año.
Estas sensaciones y emociones derivadas conforman un paraíso sensorial, una
experiencia vivencial que queda en suspenso cuando el tiempo festivo acaba y se
empieza a esperar el siguiente ciclo. Las ropas, elementos, herramientas, imágenes, etc.
cobran sentido cuando aquello intangible se suma a ellos, formando parte del ritual
esperado. Los sentidos se ven estimulados y se activan por aquellas formas, olores,
sabores, etc. asociados a los días festivos y hacen a las personas experimentar a través
de su cuerpo aquello metido en práctica durante los rituales. Cómo hemos anotado
antes, este patrimonio es vulnerable, y habiendo reconocido los peligros que compuerta,
estamos asumido también la necesidad de un marco protector como es el de ser
declarado como Bien de Interés Cultural.
Para concluir, es importante resaltar, que la importancia de este reconocimiento de
BIC(I) responde a la realidad de que los valores de una expresión festiva comunitaria
residen en ella misma, pero también en los ojos y sentidos de quienes la percibe y lo
aprecia (Furió, 2017). Los valores que conforman la señal de identidad de cullerans i
culleranes determinan el interés público al salvaguardar sus fiestas (Jerez, 2017), siendo
reconocidas con ese valor añadido, esa mirada sensible que le aporta ser metida en
valor a través de un proceso de patrimonialización como es este.
La movilización social y participación de la comunidad portadora en los procesos
festivos y también en los trabajos realizados para que la Fiesta de la Virgen María del
Castell sea reconocida como BIC, demuestra una vez más la importancia del patrimonio
para vertebrar la identidad del pueblo, de trabajar para ellos misma y para los otros
(Santamarina, 2017) con el objetivo de fomentar los nexos comunitarios y otorgar a las
propias expresiones culturales el valor necesario. Un valor en ocasiones añadido, que es
visto y concebido desde la propia comunidad portadora y también visto desde el exterior,
que, sin duda aumenta el interés y no es más que la mirada necesaria para hacer valer
aquello que da sentido a la vida en comunidad, aquello que da sentido a la convivencia.
cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es
Publicado en el DOGV 9714, de 30 de octubre de 2023.–El Jefe del Servicio de
Publicaciones de la Generalitat, Mauro Guillén Grech.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
Núm. 272
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151988
revueltas y el Mercado no tendría significado el séquito y la presencia de elementos
como la Tableta. Sin la existencia del río y el mar, no tendría sentido el patronazgo que el
pueblo marinero siente hacia la Virgen María, y por eso perdería la significancia el
traslado de la imagen en séquito al puerto y en la playa. Es decir, los espacios, los
recorridos son un código para la población de Cullera, que interpreta el mensaje
vinculado a la celebración, los evoca las emociones. Justo por eso se llama que el
patrimonio inmaterial no admite copia, no puede ser reproducido en otras condiciones
espaciales ni temporales, y los significados no pueden ser los mismos, es decir, perdería
su especificidad, su valor simbólico, siente solo una representación o espectáculo.
Y como se da en un espacio y tiempo concreto, y no puede ser reproducido fuera de
ese marco, decimos que las fiestas de Cullera están ritualizadas, puesto que responden
a unas formas muy protocolizadas, siguiendo un patrón establecido, que admite
transformaciones (como venimos argumentando, que siempre tienen que ser aceptadas
por la comunidad y por tanto no cambian los significados). Toda esa serie de funciones,
procesos, elementos que tienen su momento dentro de los séquitos, actas,
acontecimientos, conforman un ritual que las personas esperan, como símbolo de unión
y del tiempo comunitario, y que responde a las sensaciones y emociones que se esperen
recrear año tras año.
Estas sensaciones y emociones derivadas conforman un paraíso sensorial, una
experiencia vivencial que queda en suspenso cuando el tiempo festivo acaba y se
empieza a esperar el siguiente ciclo. Las ropas, elementos, herramientas, imágenes, etc.
cobran sentido cuando aquello intangible se suma a ellos, formando parte del ritual
esperado. Los sentidos se ven estimulados y se activan por aquellas formas, olores,
sabores, etc. asociados a los días festivos y hacen a las personas experimentar a través
de su cuerpo aquello metido en práctica durante los rituales. Cómo hemos anotado
antes, este patrimonio es vulnerable, y habiendo reconocido los peligros que compuerta,
estamos asumido también la necesidad de un marco protector como es el de ser
declarado como Bien de Interés Cultural.
Para concluir, es importante resaltar, que la importancia de este reconocimiento de
BIC(I) responde a la realidad de que los valores de una expresión festiva comunitaria
residen en ella misma, pero también en los ojos y sentidos de quienes la percibe y lo
aprecia (Furió, 2017). Los valores que conforman la señal de identidad de cullerans i
culleranes determinan el interés público al salvaguardar sus fiestas (Jerez, 2017), siendo
reconocidas con ese valor añadido, esa mirada sensible que le aporta ser metida en
valor a través de un proceso de patrimonialización como es este.
La movilización social y participación de la comunidad portadora en los procesos
festivos y también en los trabajos realizados para que la Fiesta de la Virgen María del
Castell sea reconocida como BIC, demuestra una vez más la importancia del patrimonio
para vertebrar la identidad del pueblo, de trabajar para ellos misma y para los otros
(Santamarina, 2017) con el objetivo de fomentar los nexos comunitarios y otorgar a las
propias expresiones culturales el valor necesario. Un valor en ocasiones añadido, que es
visto y concebido desde la propia comunidad portadora y también visto desde el exterior,
que, sin duda aumenta el interés y no es más que la mirada necesaria para hacer valer
aquello que da sentido a la vida en comunidad, aquello que da sentido a la convivencia.
cve: BOE-A-2023-23116
Verificable en https://www.boe.es
Publicado en el DOGV 9714, de 30 de octubre de 2023.–El Jefe del Servicio de
Publicaciones de la Generalitat, Mauro Guillén Grech.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X