III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-23117)
Resolución de 6 de octubre de 2023, de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural inmaterial, la actividad tradicional "Cultura del Cáñamo" de Callosa de Segura.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 272
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151990
La gestión del bien la tendrá el Ayuntamiento de Callosa de Segura, la Escuela de
los trabajos artesanales del cáñamo y el Museo del cáñamo, junto con todos los actores
de esta manifestación inmaterial, que serán los que decidirán sobre aspectos materiales
e inmateriales, así como sobre el desarrollo de la mencionada manifestación cultural.
Cuarto.
En cumplimiento de lo establecido en el artículo 27.3 de la Ley 4/1998, de 11 de
junio, del patrimonio cultural valenciano, se notifica la presente resolución a los
interesados, y se comunica al Registro General de Bienes de Interés Cultural para que
se anote de manera preventiva.
Quinto.
Publicar la presente resolución con su anexo en el Diari Oficial de la Generalitat
Valenciana y en el «Boletín Oficial del Estado».
València, 6 de octubre de 2023.–El Vicepresidente Primero y Conseller de Cultura y
Deporte, Vicente José Barrera Simó.
ANEXO
Identificación geográfica: Callosa de Segura, Alicante.
Ámbito: Conocimientos tradicionales sobre prácticas productivas, procesos y
técnicas.
Denominación principal y otras: Cultura del Cáñamo en Callosa del Segura.
1. Comunidades o personas relacionadas con el elemento: miembros de la Escuela
del Cáñamo, antiguos trabajadores, y vecinos comprometidos con el mantenimiento de
las tradiciones callosinas.
2. Descripción: el cáñamo es una preciada fuente de fibra vegetal, suministradora
de alimento y fundamento de usos medicinales, conocida y aprovechada por la
Humanidad desde el octavo milenio antes de Cristo, en plena revolución Neolítica.
Llegada a Europa desde el Este a comienzos de la Edad del Hierro (can. 8.000 a.C.), la
producción de cáñamo se vio fuertemente impulsada a raíz de la incorporación de
Hispania a los dominios de Roma, por la demanda de su fibra para la producción textil y
en especial para el armamento de barcos.
2.1.1
Fases de la producción y aprovechamiento.
Trabajos de fase agrícola.
a) La preparación de la tierra.
b) La siembra de la semilla (cañamón) que se realiza hacía mediados de marzo,
empleándose una medida de una barchilla, unos 11,5 kg. por tahúlla (1.185 m2).
c) Cuidado de las plantaciones: A los cuatro o cinco días del primer riego la planta
debe germinar y se la ayudaba pasando la tabla de rejilla para romper la costra de la
tierra o se le daba un nuevo riego que lo facilitara. Así se repartirían otros 5 riegos más
hasta mediados de julio, cuando la planta llegaría a su plenitud con más de 3 m. No
requería más cuidados y la tierra quedaba óptima para la rotación de cultivos.
d) La siega: A mitad de julio, el cáñamo, si es para obtener fibra, ya se puede
segar. El segador debe proteger el brazo con el que abraza la garba con una
sobremanga para segar «a remano», es decir, abrazando y tumbando la garba con el
brazo izquierdo y segando con la corvilla a ras de suelo. Esas garbas quedan en el
bancal para su secado en unos 8 días.
e) La jargola: Es el procedimiento manual de golpear las garbas con una horqueta
de madera para que se suelten las hojas secas.
cve: BOE-A-2023-23117
Verificable en https://www.boe.es
2.1
Núm. 272
Martes 14 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 151990
La gestión del bien la tendrá el Ayuntamiento de Callosa de Segura, la Escuela de
los trabajos artesanales del cáñamo y el Museo del cáñamo, junto con todos los actores
de esta manifestación inmaterial, que serán los que decidirán sobre aspectos materiales
e inmateriales, así como sobre el desarrollo de la mencionada manifestación cultural.
Cuarto.
En cumplimiento de lo establecido en el artículo 27.3 de la Ley 4/1998, de 11 de
junio, del patrimonio cultural valenciano, se notifica la presente resolución a los
interesados, y se comunica al Registro General de Bienes de Interés Cultural para que
se anote de manera preventiva.
Quinto.
Publicar la presente resolución con su anexo en el Diari Oficial de la Generalitat
Valenciana y en el «Boletín Oficial del Estado».
València, 6 de octubre de 2023.–El Vicepresidente Primero y Conseller de Cultura y
Deporte, Vicente José Barrera Simó.
ANEXO
Identificación geográfica: Callosa de Segura, Alicante.
Ámbito: Conocimientos tradicionales sobre prácticas productivas, procesos y
técnicas.
Denominación principal y otras: Cultura del Cáñamo en Callosa del Segura.
1. Comunidades o personas relacionadas con el elemento: miembros de la Escuela
del Cáñamo, antiguos trabajadores, y vecinos comprometidos con el mantenimiento de
las tradiciones callosinas.
2. Descripción: el cáñamo es una preciada fuente de fibra vegetal, suministradora
de alimento y fundamento de usos medicinales, conocida y aprovechada por la
Humanidad desde el octavo milenio antes de Cristo, en plena revolución Neolítica.
Llegada a Europa desde el Este a comienzos de la Edad del Hierro (can. 8.000 a.C.), la
producción de cáñamo se vio fuertemente impulsada a raíz de la incorporación de
Hispania a los dominios de Roma, por la demanda de su fibra para la producción textil y
en especial para el armamento de barcos.
2.1.1
Fases de la producción y aprovechamiento.
Trabajos de fase agrícola.
a) La preparación de la tierra.
b) La siembra de la semilla (cañamón) que se realiza hacía mediados de marzo,
empleándose una medida de una barchilla, unos 11,5 kg. por tahúlla (1.185 m2).
c) Cuidado de las plantaciones: A los cuatro o cinco días del primer riego la planta
debe germinar y se la ayudaba pasando la tabla de rejilla para romper la costra de la
tierra o se le daba un nuevo riego que lo facilitara. Así se repartirían otros 5 riegos más
hasta mediados de julio, cuando la planta llegaría a su plenitud con más de 3 m. No
requería más cuidados y la tierra quedaba óptima para la rotación de cultivos.
d) La siega: A mitad de julio, el cáñamo, si es para obtener fibra, ya se puede
segar. El segador debe proteger el brazo con el que abraza la garba con una
sobremanga para segar «a remano», es decir, abrazando y tumbando la garba con el
brazo izquierdo y segando con la corvilla a ras de suelo. Esas garbas quedan en el
bancal para su secado en unos 8 días.
e) La jargola: Es el procedimiento manual de golpear las garbas con una horqueta
de madera para que se suelten las hojas secas.
cve: BOE-A-2023-23117
Verificable en https://www.boe.es
2.1