III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-23033)
Resolución de 2 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Desmantelamiento y puesta en seguridad de las instalaciones pertenecientes al aprovechamiento hidroeléctrico de El Ossero".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 13 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 150551

A la vista de la documentación obrante en el expediente, se realiza el siguiente
análisis para determinar la necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de
evaluación de impacto ambiental ordinaria previsto en la sección 1.ª del capítulo II, del
título II, según los criterios del anexo III de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
evaluación ambiental.
a.

Características del proyecto

La central hidroeléctrica de El Ossero se puso en servicio en 1927 hasta el año 1972. El
antiguo titular, Unión Fenosa, no consiguió volver a ponerla en servicio en varias ocasiones,
quedando en suspenso la rehabilitación, tras la inclusión de la zona dentro del Parque Natural
de las Lagunas de Ruidera por Real Decreto 2160/1979, de 13 de julio.
El proyecto prevé la demolición del edificio de la casa de máquinas, manteniendo su
cimentación ya que el material de construcción es inerte y su demolición implicaría un
gran movimiento de tierras para rellenar los huecos que se crearían. Se propone además
la construcción de una plataforma a una cota de 30 cm por encima de la superficie en la
antigua planta del edificio. Se hará mediante la aplicación de una capa de mortero, junto
con la construcción de una rampa de acceso de unos 2 m de longitud y 1,15 m de ancho
con rellenos laterales de piedra y tierra, suavizando el desnivel de la plataforma y el
suelo. Por último, rodeando la plataforma se instalará un vallado perimetral hecho de
madera con tratamiento antihumedad homologado, y un panel explicativo.
En cuanto a las viviendas de los trabajadores, en mal estado de conservación, por lo
que se rebajará la edificación hasta el nivel de los cimientos, retirando simultáneamente
el material derruido y acometiendo posteriormente la integración de la planta del edificio
en el entorno natural para asemejar la situación del entorno a la existencia previa de
edificaciones. En la zona, podrán quedar piedras y tierras limpias de la demolición,
diseminadas y sin formar elevaciones.
El documento ambiental contempla la puesta en seguridad del canal, que tiene valor
estético y cultural para el Ayuntamiento de Ossa de Montiel al estar incluido dentro del
Inventario del Patrimonio Cultural del municipio. Además, se considera integrado desde
el punto de vista medioambiental, no impidiendo el movimiento de fauna terrestre.
También, se mantendrá la cámara de carga, eliminando los elementos metálicos y de
madera de la antigua regulación del caudal, y toda la tubería forzada. Adicionalmente, se
mejorarán los pasos de fauna y personas existentes, y se propone la construcción de 2
nuevos diques de entrada y salida de fauna, y un corte para crear un paso de acceso
intermedio. Igualmente, en el aliviadero se instalará una valla de madera tratada
antihumedad y anti-insectos homologada.
Además, se prevé el mantenimiento del socaz como zona de refugio para
quirópteros, que pueden encontrar acomodo en las grietas y están a salvo de
depredación por la altura de la bóveda. La presencia continua de agua, la vegetación de
ribera, los juncales y la vegetación herbácea generan un sistema muy naturalizado que
favorece la presencia de numerosas especies de fauna y flora, por lo que esta actuación
se considera positiva.
Por último, se contempla la restauración paisajística de la zona una vez terminadas
las obras de demolición. Se prevé la revegetación de las zonas alteradas para facilitar la
llegada de nuevos ejemplares de aves y pequeños mamíferos. La revegetación servirá
además para evitar la erosión del suelo y paliar cualquier efecto negativo.
b.

Ubicación del proyecto

El proyecto evaluado se ubica en el municipio de Ossa de Montiel, en la provincia de
Albacete. Las instalaciones del aprovechamiento de El Ossero se encuentran dentro de
la Zona de Especial Conservación (ZEC) Lagunas de Ruidera (ES4210017) y del Parque
Natural Las Lagunas de Ruidera, sucesión de lagunas a lo largo del curso superior
del Alto Guadiana que se considera uno de los sistemas fluvio-lacustres con morfología

cve: BOE-A-2023-23033
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 271