I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL. Inteligencia artificial. (BOE-A-2023-22767)
Real Decreto 817/2023, de 8 de noviembre, que establece un entorno controlado de pruebas para el ensayo del cumplimiento de la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial.
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 9 de noviembre de 2023
Sec. I. Pág. 149139
Por tanto, el objeto de este entorno será estudiar la operatividad de los requisitos
establecidos en la propuesta de Reglamento europeo, la realización de una
autoevaluación de cumplimiento de los mismos y la evaluación del plan posterior a la
comercialización de los sistemas de inteligencia artificial de las entidades participantes.
Esta iniciativa se espera que dé lugar al desarrollo de un informe conteniendo buenas
prácticas y conclusiones obtenidas, así como a unas guías técnicas de ejecución y
supervisión basadas en la evidencia y la experimentación. Esta documentación podrá
ponerse a disposición de la Comisión Europea para el desarrollo de guías europeas, y a
disposición de los organismos de normalización como aportación para el proceso de
estandarización, así como a disposición de la sociedad en su conjunto.
II
Esta iniciativa forma parte de la estrategia española de transformación digital,
Agenda de España Digital 2026, que enmarca la hoja de ruta del Gobierno de España
para impulsar el proceso de transformación digital del país. Esta agenda aúna los pilares
estratégicos en los que asentarse la recuperación económica de España para lograr un
crecimiento más intenso y sostenido, rico en empleo de calidad, con mayor productividad
y que contribuya a la cohesión social y territorial, aportando prosperidad y bienestar de
toda la ciudadanía.
La Agenda España Digital 2026 se estructura en tres dimensiones que son:
infraestructuras y tecnología; empresas; y personas, en las que se organizan doce ejes
de acción. En concreto, cabe destacar el eje de los derechos digitales, de gran
importancia para asegurar que el proceso de cambio que supone una transformación
digital pone al individuo en el centro. España ha hecho de la digitalización humanista el
núcleo de su transformación digital, asegurando que los principios, valores y derechos,
que son la base de nuestra sociedad democrática, sean también la base de las
interacciones digitales y para garantizar la incorporación de la perspectiva de género en
la IA.
Esta iniciativa también encuentra encuadre en el Plan de Recuperación,
Transformación, y Resiliencia, donde se asientan diez políticas palanca divididas en una
serie de inversiones y reformas estructurales. Éstas se interrelacionan y retroalimentan y
se sustentan en cuatro pilares que vertebrarán la transformación del conjunto de la
economía española: transición energética, transformación digital, cohesión social y
territorial e igualdad de género, este último con carácter transversal.
En particular, se inserta en el eje 6 dentro de la Estrategia Nacional de Inteligencia
Artificial (ENIA), que en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
corresponde al Componente 16. Este componente tiene como objetivo apoyar el
despliegue y uso masivo de la inteligencia artificial por parte de las grandes empresas,
las Administraciones Públicas, las pequeñas y medianas empresas y empresas
emergentes, y la sociedad civil.
La norma se dicta de conformidad con la habilitación prevista en el artículo 16 de la
Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de Fomento del Ecosistema de las Empresas
Emergentes, donde se contempla la creación de entornos controlados, por períodos
limitados de tiempo, para evaluar la utilidad, la viabilidad y el impacto de innovaciones
tecnológicas aplicadas a actividades reguladas, a la oferta o provisión de nuevos bienes
o servicios, a nuevas formas de provisión o prestación de los mismos o a fórmulas
alternativas para su supervisión y control por parte de las autoridades competentes. Esta
misma norma señala que la creación de los entornos controlados de pruebas para la
evaluación de su impacto está justificada por razones imperiosas de interés general.
Cabe destacar que, inspirada por la Carta de Derechos Digitales, esta iniciativa
pretende dar una forma concreta y práctica al compromiso español de «establecer un
marco ético y normativo que refuerce la protección de los derechos individuales y
colectivos» al avanzar la hoja de ruta establecida por dicha Carta para guiar la
transformación digital humanista de España.
cve: BOE-A-2023-22767
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 268
Jueves 9 de noviembre de 2023
Sec. I. Pág. 149139
Por tanto, el objeto de este entorno será estudiar la operatividad de los requisitos
establecidos en la propuesta de Reglamento europeo, la realización de una
autoevaluación de cumplimiento de los mismos y la evaluación del plan posterior a la
comercialización de los sistemas de inteligencia artificial de las entidades participantes.
Esta iniciativa se espera que dé lugar al desarrollo de un informe conteniendo buenas
prácticas y conclusiones obtenidas, así como a unas guías técnicas de ejecución y
supervisión basadas en la evidencia y la experimentación. Esta documentación podrá
ponerse a disposición de la Comisión Europea para el desarrollo de guías europeas, y a
disposición de los organismos de normalización como aportación para el proceso de
estandarización, así como a disposición de la sociedad en su conjunto.
II
Esta iniciativa forma parte de la estrategia española de transformación digital,
Agenda de España Digital 2026, que enmarca la hoja de ruta del Gobierno de España
para impulsar el proceso de transformación digital del país. Esta agenda aúna los pilares
estratégicos en los que asentarse la recuperación económica de España para lograr un
crecimiento más intenso y sostenido, rico en empleo de calidad, con mayor productividad
y que contribuya a la cohesión social y territorial, aportando prosperidad y bienestar de
toda la ciudadanía.
La Agenda España Digital 2026 se estructura en tres dimensiones que son:
infraestructuras y tecnología; empresas; y personas, en las que se organizan doce ejes
de acción. En concreto, cabe destacar el eje de los derechos digitales, de gran
importancia para asegurar que el proceso de cambio que supone una transformación
digital pone al individuo en el centro. España ha hecho de la digitalización humanista el
núcleo de su transformación digital, asegurando que los principios, valores y derechos,
que son la base de nuestra sociedad democrática, sean también la base de las
interacciones digitales y para garantizar la incorporación de la perspectiva de género en
la IA.
Esta iniciativa también encuentra encuadre en el Plan de Recuperación,
Transformación, y Resiliencia, donde se asientan diez políticas palanca divididas en una
serie de inversiones y reformas estructurales. Éstas se interrelacionan y retroalimentan y
se sustentan en cuatro pilares que vertebrarán la transformación del conjunto de la
economía española: transición energética, transformación digital, cohesión social y
territorial e igualdad de género, este último con carácter transversal.
En particular, se inserta en el eje 6 dentro de la Estrategia Nacional de Inteligencia
Artificial (ENIA), que en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
corresponde al Componente 16. Este componente tiene como objetivo apoyar el
despliegue y uso masivo de la inteligencia artificial por parte de las grandes empresas,
las Administraciones Públicas, las pequeñas y medianas empresas y empresas
emergentes, y la sociedad civil.
La norma se dicta de conformidad con la habilitación prevista en el artículo 16 de la
Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de Fomento del Ecosistema de las Empresas
Emergentes, donde se contempla la creación de entornos controlados, por períodos
limitados de tiempo, para evaluar la utilidad, la viabilidad y el impacto de innovaciones
tecnológicas aplicadas a actividades reguladas, a la oferta o provisión de nuevos bienes
o servicios, a nuevas formas de provisión o prestación de los mismos o a fórmulas
alternativas para su supervisión y control por parte de las autoridades competentes. Esta
misma norma señala que la creación de los entornos controlados de pruebas para la
evaluación de su impacto está justificada por razones imperiosas de interés general.
Cabe destacar que, inspirada por la Carta de Derechos Digitales, esta iniciativa
pretende dar una forma concreta y práctica al compromiso español de «establecer un
marco ético y normativo que refuerce la protección de los derechos individuales y
colectivos» al avanzar la hoja de ruta establecida por dicha Carta para guiar la
transformación digital humanista de España.
cve: BOE-A-2023-22767
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 268