III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-22537)
Resolución de 26 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta Híbrida Fotovoltaica Pinta y Guindalera, de 75,71 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Valladolid".
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de noviembre de 2023

Sec. III. Pág. 147448

cercana, «La Nava-Campos Sur», a 5,3 km. De igual modo, las instalaciones de la planta
híbrida se proyectan fuera de terrenos declarados como Zonas de Especial
Conservación (ZEC), siendo la más cercana la denominada «Montes Torozos y Páramos
de Torquemada-Astudillo», ubicada al este a 1,7 km de las instalaciones más próximas.
El proyecto de la PHFV Pinta y Guindalera no presenta coincidencia territorial con
ningún Monte de Utilidad Pública. El más cercano es el M.U.P. 158 denominado «La
Nava de Santa María», que se sitúa a 420 metros de la evacuación de la planta. El MUP
119 «Patacaballo y La Vega» está a 3,7 km al oeste de las instalaciones de la planta.
La Zona Húmeda Catalogada más cercana al emplazamiento del proyecto sería la
denominada «Castromonte» (VA-09), situada entre la localidad de Castromonte y La
Santa Espina, a 11 km al oeste del emplazamiento elegido para el proyecto, por lo que
no se producirán afecciones.
En relación a la presencia de Hábitats de Interés Comunitario (HIC), en el entorno de
implantación del proyecto, no se afecta a ningún HIC, ciñéndose a pequeñas superficies
aisladas del HIC prioritario 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de TheroBrachypodietea y al HIC 9340 Bosques de Quercus ilex y Q. rotundifolia.
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
La planta Pinta y Guindalera se ubica, principalmente, en tierras de cultivos con
escasa vegetación natural que pueda verse afectada. Los tipos de vegetación
identificados en el área de estudio estarían formados, además de los cultivos agrícolas
de secano, por vegetación ruderal-arvense en bordes de caminos rurales y lindes,
pequeñas plantaciones conífera ornamentales, tomillar-pastizal, y encinares. La práctica
totalidad de la PHFV «Pinta y Guindalera» se sitúa sobre tierra de cultivo (99,95 %),
siendo escasa la vegetación natural afectada. Solo cultivos y una pequeña superficie de
vegetación ruderal-arvense (0,05 %), se verán directamente afectados por las
instalaciones de la planta híbrida fotovoltaica.
Respecto a las citas de flora protegida del Decreto 63/2007, se ha obtenido una cita
dentro del buffer de estudio de 5 km, que se corresponde con Inula langeana Beck y se
sitúa a 4,9 km del vallado perimetral de la planta híbrida fotovoltaica, catalogada como
«De atención preferente».
No se afecta ninguna microrreserva de flora o propuesta de la misma, según el
artículo 6 del Decreto 63/2007, situándose la más cercana a 39,7 km al sureste de del
área de estudio, la Microrreserva de Aldeamayor de San Martín (código VA-001).
Durante el periodo marzo 2019 a febrero 2020, se realiza un estudio previo de
avifauna en el entorno del proyecto, con muestreos diurnos y nocturnos de todo tipo de
aves, centrado especialmente en las aves de tamaño medio-grande. Además, consta un
estudio específico de avifauna esteparia en época reproductiva y postnupcial en 2021. El
área de estudio se centró en la posible área de influencia del parque eólico en
hibridación y de la planta y su entorno de 10 km. En el conjunto de los muestreos de
campo, se han registrado un total de 115 especies de aves, lo que supone el 82 % de las
especies citadas en un amplio entorno de la localización de la planta, según los registros
pertenecientes a las cuadrículas UTM de 10 km que figuran en el Banco de Datos de la
Biodiversidad (MITECO). Respecto a la distribución a lo largo del año de seguimiento,
destaca el período invernal, acumulando de octubre a febrero el 51 % de las
observaciones totales.
Entre todas estas especies, destacan siete aves incluidas en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA), que serían el milano real (Milvus milvus) y el sisón
(Tetrax tetrax), catalogado como «En peligro de extinción» y como «Vulnerables», el
aguilucho cenizo (Circus pygargus) y la ganga común (Pterocles alchata).
Adicionalmente, figuran en el censo de campo, el buitre negro (Aegypius monachus) y el
águila perdicera (Aquila fasciata), catalogadas como «Vulnerables» por el CEEA, y águila
imperial ibérica (Aquila adalberti), especie «En peligro de extinción», que han sido

cve: BOE-A-2023-22537
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 263