III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Convenios. (BOE-A-2023-21728)
Resolución de 11 de octubre de 2023, del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, E.P.E., por la que se publica el Convenio con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., para la contratación precomercial de servicios de I+D en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 21 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 139959

ANEXO I
Necesidades públicas
Según la OMS, las enfermedades neurológicas son la principal causa de
discapacidad y la segunda causa de muerte en todo el mundo. El coste total debido a
trastornos neurológicos en Europa en 2020 superó los 900.000 millones de euros, y,
condicionado por factores como la edad, se estima que para 2030 el 50% del impacto
económico global por discapacidades será producido por afecciones cerebrales.
Las dos formas de acceso a las estructuras cerebrales para la realización de
tratamientos (mediante fármacos y directa de forma física) son muy complicadas debido
a las dos barreras naturales de protección del cerebro: el cráneo y la barrera
hematoencefálica (BHE). La eliminación de la primera barrera implica la realización de
costosos y peligrosos procedimientos quirúrgicos (además de no resolver per se el
acceso a estructuras profundas), y la eliminación de la segunda, además de compleja,
implica la exposición del cerebro a posibles infecciones.
El acceso a las diferentes regiones del cerebro es fundamental para el desarrollo de
conocimiento sobre ellas, de los mecanismos de actuación de las patologías cerebrales
que las afectan, y de tratamientos para estas enfermedades (tanto farmacológicos como
de terapias físicas) u otras afecciones que pudieran verse tratadas de esta manera. En
particular, el acceso mediante técnicas no invasivas supone el ámbito de mayor interés
tanto desde el punto de vista de la seguridad para el paciente como del coste
económico.
Existen hoy en día diferentes tecnologías no invasivas (TES, TMS, FUS…), capaces
de interaccionar con el cerebro según distintos mecanismos y proporcionar soluciones
terapéuticas a una gran variedad de estas enfermedades, cada una con sus propias
limitaciones, fortalezas, y maduración tecnológica y clínica. No obstante, ningún
desarrollo en la actualidad es capaz de ofrecer al mismo tiempo una alta
resolución espacial adaptada a cada individuo, a un coste que permita el acceso a
escala.
Se hace por tanto necesario desarrollar tecnologías para el abordaje terapéutico del
más amplio espectro de patologías posible con la precisión y calidad necesarias, con un
coste previsto de implementación y operación adecuado para su uso a escala.
Específicamente, que permitan el acceso a blancos terapéuticos en estructuras dentro
del cerebro (cortex deep-brain) y la apertura segura de la BHE, con precisión milimétrica
e intensidad regulable.
Las técnicas, componentes, y equipos construidos servirán para impulsar opciones
de tratamiento no invasivos sobre estructuras concretas del cerebro, tanto de actuación
directa como habilitando el desarrollo de terapias farmacológicas que puedan ser
suministradas de manera eficaz, de interés global para dar respuesta al drama humano y
reto socioeconómico de las enfermedades neurodegenerativas, así como permitir la
investigación de nuevas interacciones y tratamientos del sistema cuerpo-cerebro.

cve: BOE-A-2023-21728
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 252