III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-21409)
Resolución de 1 de agosto de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural el edificio del Museo Gallego de Arte Contemporáneo Sargadelos-Carlos Maside, en el término municipal de Sada (A Coruña) y su colección de arte.
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 16 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 138451

Pardo con la intención de restablecer la memoria histórica de Galicia y recuperar una
generación de artistas gallegos integrantes de la vanguardia histórica, olvidados en sus
tierras de origen y silenciados por el exilio al que se vieron obligados por sus
compromisos políticos, como Carlos Maside, del que tomaría su nombre. En este
sentido, este museo también es único en cuanto creación de un espacio expositivo
construido a la medida de la colección, cuya aportación al diseño en su integridad es una
de las características más innovadoras que se pueden encontrar en esta institución.
El edificio debería ser el contenedor que conservase y difundiese una colección que
pretendía ser una muestra del arte avanzado gallego del siglo XX, así como un espacio
de democratización cultural y de recuperación del legado olvidado procedente del exilio,
a fin de contribuir al resurgimiento de la identidad gallega. La arquitectura y el arte
colaborarían para alcanzar un objetivo cultural común.
Luís Seoane idea un lugar de aprendizaje, de intercambio cultural y de diálogo social
que recibiría el nombre de Carlos Maside como reconocimiento a su trayectoria y a su
vínculo con el Movimiento Renovador, al mismo tiempo que serviría para reflejar una
época de compromiso político y social estrechamente ligada a la producción artística.
Su discurso expositivo es una propuesta única e innovadora desde una perspectiva
generacional para conservar los legados de la diáspora desde la generación de artistas
exiliados al completo sin extraer a la figura individual de su contexto historiográfico,
dando espacio a la categoría del arte contemporáneo oculto hasta este momento: el arte
extraoficial creado en el exilio.
Una de las aportaciones más importante de esta institución a la museología española
de los años 70 fue la interacción con el público, al presentar unos planteamientos que
estaban más próximos a las teorías internacionales que al panorama museístico
español.
Isaac Díaz Pardo residía en el Pazo del Castro de Samoedo y allí, en el 1949, inició
un taller cerámico en el que experimentó técnicas y diseños diferentes, para acabar por
reproducir, junto con sus colaboradores, figuras originales de artistas plásticos en series
muy limitadas. Gran parte de su trayectoria profesional estuvo vinculada al diseño
industrial a través del taller ubicado en el Castro de Samoedo, dando origen al complejo
industrial de la Cerámica do Castro.
Tras muchas dificultades empresariales en España, sus inquietudes intelectuales lo
llevaron a buscar en el exilio a los portadores de una identidad arraigada en su tierra de
origen que habían sido silenciados y apartados. Así, inició en Argentina la búsqueda de
experiencias cerámicas que lo pusieron en contacto con exiliados gallegos, entre los que
estaba el pintor Luís Seoane.
Luís Seoane compartió con Isaac Díaz Pardo el interés por el diseño, la industria y la
dinamización cultural, vías esenciales para recuperar la memoria, la tradición y la cultura
popular, a través de un proyecto empresarial vinculado al pueblo gallego con la intención
de trabajar por la recuperación económica y cultural de Galicia.
En Buenos Aires, en el año 1963, Seoane y Díaz Pardo entraron en contacto con el
contexto cultural cosmopolita inspirador del proyecto que supondría la búsqueda de la
identidad desde el exilio, con evocación a los lugares de origen con un carácter colectivo
para rescatar la memoria de la sociedad, el patrimonio y la tierra gallega, estrechamente
ligado al pensamiento político de Castelao y a la defensa del nacionalismo. Los artistas
gallegos de la diáspora adoptaron su propia simbología y su propio lenguaje ligado a la
estética del Movimiento Renovador, evocaron su tierra de origen desarrollando temas de
la Galicia popular, como los labradores y las mariscadoras, como una forma para
restablecer la memoria y promover el diseño industrial moderno, que cristalizaría en
nuevas formas en la cerámica Sargadelos. La forma bajo la que Seoane y Díaz Pardo
dirigieron esta actividad de promoción y creación cultural y artística fue el llamado
Laboratorio de Formas.
En paralelo, y con la tarea de remediar la falta de difusión de todo este patrimonio, se
puso en marcha la editorial Ediciones do Castro, como plataforma para difundir las
investigaciones y publicar los trabajos realizados en las distintas disciplinas del proyecto

cve: BOE-A-2023-21409
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 247