III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-21411)
Acuerdo 69/2023, de 5 de octubre, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara el Casino, Círculo de Amistad Numancia (Soria), bien de interés cultural con categoría de monumento.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 247
Lunes 16 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 138517
cve: BOE-A-2023-21411
Verificable en https://www.boe.es
El juego tuvo un importante papel como fuente de ingresos, el tresillo, malilla, mus,
ecarté, junto a las damas y al ajedrez eran de los juegos más practicados y en los
últimos años del siglo XX lo serán el bacarrá y el bingo. El billar fue desde el principio
uno de los símbolos del casino, adquiriéndose en 1861 una magnifica mesa por 8.000
reales.
Los bailes de sociedad con pianos y orquestinas celebrados en San Juan, en la Feria
Septembrina y también en Carnavales, Navidad y San Saturio, fueron muy apreciados.
Fue celebre el pianista y compositor Damián Balsa, maestro de varias generaciones de
sorianos.
No hay que olvidar que el origen de este casino tuvo lugar en la tertulia de la librería
de Francisco Pérez Rioja, y algunas de las tertulias que allí se celebraban fueron muy
conocidas como la de los «Tutagracas» o de los «Cráneos», compuesta en los
años treinta por intelectuales sorianos como Tudela, Taracena, Granados y Cabrerizo.
El casino fue el aglutinador de la vida cultural soriana, en todos sus aspectos ciencia,
pintura, teatro, música, mimos, cine. El gabinete de lectura, constituía un fiel reflejo de la
inquietud de esta nueva clase ilustrada burguesa. En sus primeros años se publica una
hoja literaria, humorística y festiva, titulada «La Zambomba», que tendría su continuación
en «El Sátiro» o «La Cotorra», donde escribía el propio Gerardo Diego.
Uno de los máximos exponentes de la importancia de la lectura en los casinos, es la
relevancia de sus bibliotecas. El de Soria atesora un fondo bibliográfico de gran valor
que ha sido cedido en depósito al Archivo Histórico Provincial para su catalogación.
Junto a los valores culturales, artísticos, tradicionales, sociales, sentimentales y
arquitectónicos que sin duda concurren en el inmueble, destacan especialmente los
relacionados con su historia y significado.
La singularidad y significación del casino de Soria, como centro de sociabilidad
formal en el contexto social e histórico de Soria capital, permite el estudio de una
sociedad en un periodo determinado de nuestra historia, y en este sentido resulta
difícilmente entendible la historia contemporánea de la ciudad de Soria sin la historia de
su casino.
Desde su fundación hasta nuestros días el casino de Soria, vinculado a nombres tan
relevantes de la cultura española como Antonio Machado o Gerardo Diego, alma mater
del casino en los años 1921-1922, y otros como Juan Antonio Gaya Nuño, Manuel Ruiz
Zorrilla, José Canalejas, Jesús Posada Moreno, Epifanio Ridruejo o Antonio Pérez de la
Mata, se configura como un singular documento histórico fiel reflejo de la sociedad de su
época.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
Núm. 247
Lunes 16 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 138517
cve: BOE-A-2023-21411
Verificable en https://www.boe.es
El juego tuvo un importante papel como fuente de ingresos, el tresillo, malilla, mus,
ecarté, junto a las damas y al ajedrez eran de los juegos más practicados y en los
últimos años del siglo XX lo serán el bacarrá y el bingo. El billar fue desde el principio
uno de los símbolos del casino, adquiriéndose en 1861 una magnifica mesa por 8.000
reales.
Los bailes de sociedad con pianos y orquestinas celebrados en San Juan, en la Feria
Septembrina y también en Carnavales, Navidad y San Saturio, fueron muy apreciados.
Fue celebre el pianista y compositor Damián Balsa, maestro de varias generaciones de
sorianos.
No hay que olvidar que el origen de este casino tuvo lugar en la tertulia de la librería
de Francisco Pérez Rioja, y algunas de las tertulias que allí se celebraban fueron muy
conocidas como la de los «Tutagracas» o de los «Cráneos», compuesta en los
años treinta por intelectuales sorianos como Tudela, Taracena, Granados y Cabrerizo.
El casino fue el aglutinador de la vida cultural soriana, en todos sus aspectos ciencia,
pintura, teatro, música, mimos, cine. El gabinete de lectura, constituía un fiel reflejo de la
inquietud de esta nueva clase ilustrada burguesa. En sus primeros años se publica una
hoja literaria, humorística y festiva, titulada «La Zambomba», que tendría su continuación
en «El Sátiro» o «La Cotorra», donde escribía el propio Gerardo Diego.
Uno de los máximos exponentes de la importancia de la lectura en los casinos, es la
relevancia de sus bibliotecas. El de Soria atesora un fondo bibliográfico de gran valor
que ha sido cedido en depósito al Archivo Histórico Provincial para su catalogación.
Junto a los valores culturales, artísticos, tradicionales, sociales, sentimentales y
arquitectónicos que sin duda concurren en el inmueble, destacan especialmente los
relacionados con su historia y significado.
La singularidad y significación del casino de Soria, como centro de sociabilidad
formal en el contexto social e histórico de Soria capital, permite el estudio de una
sociedad en un periodo determinado de nuestra historia, y en este sentido resulta
difícilmente entendible la historia contemporánea de la ciudad de Soria sin la historia de
su casino.
Desde su fundación hasta nuestros días el casino de Soria, vinculado a nombres tan
relevantes de la cultura española como Antonio Machado o Gerardo Diego, alma mater
del casino en los años 1921-1922, y otros como Juan Antonio Gaya Nuño, Manuel Ruiz
Zorrilla, José Canalejas, Jesús Posada Moreno, Epifanio Ridruejo o Antonio Pérez de la
Mata, se configura como un singular documento histórico fiel reflejo de la sociedad de su
época.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X