III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-21411)
Acuerdo 69/2023, de 5 de octubre, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara el Casino, Círculo de Amistad Numancia (Soria), bien de interés cultural con categoría de monumento.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 16 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 138516

identidad fundamental, por lo que eran frecuentemente conocidos como centros de
instrucción y recreo.
La Sociedad Cívica, Cultural, Recreativa y Deportiva «Círculo Amistad Numancia» es
una asociación privada, con personalidad jurídica propia y capacidad de obrar, sin ánimo
de lucro. En la actualidad está formada por unos 1.200 socios que pagan una cuota
mensual y se rigen por unos estatutos sociales, una asamblea de socios y una junta
directiva.
El casino soriano eligió el nombre de Numancia por el sentimiento romántico idealista
de sus fundadores, que se sentían dignos herederos de pasadas glorias.
El casino ocupa un hermoso edificio de mediados del siglo XIX ubicado en la calle
del Collado, una de las calles principales de la ciudad de Soria. Se trata de un inmueble
que abre luces a dos calles: la calle del Collado, 23, y de la Económica, s/n, y a una calle
privada abierta en el interior de la manzana.
Según la descripción del casino realizada en 1909 por Lucinio Llorente, contaba con
espaciosos y elegantes salones, sala de lectura de billar y un teatrito para unas 500
personas hoy desaparecido.
En la actualidad, conserva en buen estado su estructura original y no ha perdido su
esencia.
En la primera planta, encontramos espacios tan emblemáticos como el salón
«Gerardo Diego», antiguo Salón Rojo, en el que destacan cuatro frescos en el techo
realizados en 1901 por Julio del Val, en alusión al heroísmo de Numancia, al amor, la
ciencia y la enseñanza. Destacan igualmente los frisos corridos realizados a lo largo de
las molduras en las vigas y casetones de su techo con relieves alusivos a las luchas
entre celtíberos y romanos así como el magnífico piano Steinway & Sons, situado sobre
su estrado principal, y que fue el primero en España, cuya compra en 1886 costó 7.500
pesetas y dejó a la sociedad varios años endeudada.
Un pasillo rococó en el que destaca un magnifico cuadro «En el palco», retrato de
bailarina donado en 1929 por el pintor Maximino Peña, da acceso a un pequeño salón,
utilizado como comedor y bar. El antiguo teatro es ocupado en la actualidad por salas de
juego.
El acceso a la planta baja se realiza por una escalera de mármol de un solo tiro
de 1960, donde se encuentran espacios emblemáticos como el salón de columnas o el
Salón de los Espejos –en la actualidad conocido como salón «Antonio Machado»–, y la
sala de baile con vidriera en el techos del bar, la sala de lectura y biblioteca, el zaguán
de acceso.
En su interior alberga dos patios con claraboyas; bajo una de ellas luce la hermosa
vidriera del Salón de Baile.
En la segunda planta se ubican varias salas de juego, y la única vivienda de alquiler
de las que en su momento existieron y que se han ido recuperando para el círculo.
En la tercera planta se dispone el museo «Casa de los Poetas», con espacios
expositivos dedicados a figuras importantes ligadas a Soria y en concreto al Casino,
Círculo de Amistad Numancia, como Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado y
Gerardo Diego, que nos ofrecen sus peculiares visiones de la ciudad y tierras sorianas.
Audiovisuales y grabaciones sonoras, objetos manipulables, fotografías, libros y otros
elementos vinculados a estos escritores, completan este recorrido lúdico y educativo.
Al exterior el edificio presenta su fachada principal a la calle del Collado, en la
actualidad de color rojizo, con soportales que enmarcan los tres huecos del Salón de los
Espejos, donde se encuentra la escultura en recuerdo de Gerardo Diego, quien entre
otras actividades impartió curso de piano. La otra fachada con salida de emergencia a la
calle de la Económica, presenta cuatro amplios ventanales que iluminaban el antiguo
teatro, actual sala de juego.
El casino ha estado presente en todas las facetas de la vida social soriana, sus
principales actividades eran la fiesta, el juego, la tertulia y la lectura, su protagonismo en
la sociedad soriana fue relevante en otras parcelas como la de beneficencia para las
clases más necesitadas.

cve: BOE-A-2023-21411
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 247