III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-21410)
Acuerdo 68/2023, de 5 de octubre, de la Junta de Castilla y León, por el que se adecua en la categoría de conjunto histórico, el bien de interés cultural denominado «Villa de Ledesma» (Salamanca).
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 16 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 138512
del Pozo de la Nieve, de San Nicolás, de San Juan, de Herreros y de San Pedro. En la
actualidad se conserva la Puerta de San Nicolás, flanqueada por dos cubos cilíndricos
de sillería y paso de doble arco peraltado sobre impostas a bisel.
En el extremo sudoeste del recinto amurallado, la parte geográficamente más
desprotegida de la villa, se levanta el castillo o Fortaleza de Ledesma. De planta
trapezoidal, data de la misma época que la muralla, aunque fue en el XV cuando se
renovaron varios lienzos con sillería bien labrada. En 1462 Enrique IV cede Ledesma a
Don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque, que impuso su régimen y escudo
hasta el siglo XIX.
El conjunto de Ledesma conserva interesantes ejemplos de arquitectura civil y religiosa,
en el que destacan la plaza parcialmente porticada y un entramado de calles en los que
encontramos los diferentes palacios y casonas levantados desde finales del siglo XV en
adelante, como el Palacio de Don Beltrán de la Cueva o Casa de los Roderos, la Casa de las
Almenas, la Casa Consistorial, la Casa de los López-Chaves, el Palacio de Rodríguez de
Ledesma, la Casa del Mayorazgo de los Paces, la Casa de Manuel García Godínez de Paz,
la Casa de Padua, la Casa de Agustín Escudero de Dios o la Casa de San Nicolás.
El Hospital de San José, la Iglesia de Santa María la Mayor, una de las joyas del
gótico hispano-flamenco de la provincia de Salamanca, declarada Bien de Interés
Cultural con categoría de Monumento, y la iglesia de San Miguel, de origen románico,
actualmente sede del Centro de Interpretación Histórica de Ledesma, contribuyen a
conformar este relevante conjunto histórico.
El puente sobre el río Tormes fue construido en el siglo XV, en tiempos de Don Beltrán de
la Cueva; en la actualidad se conservan los dos arcos ojivales centrales. A la entrada del
puente, probablemente en el lugar en el que se ubicaba la ermita de San Lázaro, se
encuentra actualmente la ermita de Nuestra Señora del Carmen, patrona de la Villa.
La villa de Ledesma fue convirtiéndose en un punto importante de intercambio con el
establecimiento de un mercado de los jueves y el dominio sobre ciento dieciséis lugares,
treinta y cinco alquerías y treinta despoblados, lo que se tradujo en un notable
incremento demográfico y la expansión del caserío fuera de las murallas, surgiendo a sur
y a oeste distintos arrabales. Entre ellos destaca el barrio de las Tenerías, situado al
norte del núcleo, entre el recinto amurallado y la zona del Tormes, de gran interés
natural. La conexión del barrio de las Tenerías con el conjunto amurallado es antigua y
se establece de forma directa a través de la calle empedrada de San Nicolás desde el
Arco del mismo nombre hasta la calle Reyes de España, donde confluye con calle
Arrieros hasta las Tenerías.
A lo largo de la Edad Media las tenerías fueron creciendo y consolidándose hasta
alcanzar un número que rondaba la decena, hasta que en la Edad Moderna comienza su
decadencia. La Guerra de Independencia tuvo consecuencias muy negativas en Ledesma,
que sufre grandes destrucciones tanto en su antiguo casco urbano amurallado como en sus
arrabales y extrarradio, especialmente en la molienda harinera y en las tenerías.
A mediados del siglo XIX, aún existían seis fábricas de curtidos y tres molinos
harineros. La mayoría de las tenerías eran del Hospital de San José y son adquiridas en
la primera y segunda década de ese siglo en el proceso de refinanciación del hospital.
A pesar del progresivo abandono que se ha ido produciendo a lo largo del tiempo,
especialmente desde mediados del siglo XX, el barrio conserva una armonía y carácter
singular, testimonio de una forma de vida vinculada al agua.
En los usos y tipología edificatoria se distinguen dos zonas: al este, las tenerías con un
parcelario y construcciones modestas y al oeste los corralones, con una mayor dimensión y
calidad de las construcciones. En este último destacan el antiguo convento de San Francisco,
antigua fábrica de sombreros, y la ermita, además de diversas construcciones destinadas a la
guarda de animales. La tipología de edificación más numerosa es la tradicional rural,
normalmente procedente de los siglos XVIII, XIX y principios del XX, de rasgos comunes. En
la zona oriental del arrabal, la actividad de las antiguas tenerías todavía hoy se reconoce en la
proliferación de pilas de lavado conservadas a la vista y en otros casos tapadas con tierra.
Por otra parte, destacan los cercados de mampostería, estructuras en piedra seca cuya
cve: BOE-A-2023-21410
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 247
Lunes 16 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 138512
del Pozo de la Nieve, de San Nicolás, de San Juan, de Herreros y de San Pedro. En la
actualidad se conserva la Puerta de San Nicolás, flanqueada por dos cubos cilíndricos
de sillería y paso de doble arco peraltado sobre impostas a bisel.
En el extremo sudoeste del recinto amurallado, la parte geográficamente más
desprotegida de la villa, se levanta el castillo o Fortaleza de Ledesma. De planta
trapezoidal, data de la misma época que la muralla, aunque fue en el XV cuando se
renovaron varios lienzos con sillería bien labrada. En 1462 Enrique IV cede Ledesma a
Don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque, que impuso su régimen y escudo
hasta el siglo XIX.
El conjunto de Ledesma conserva interesantes ejemplos de arquitectura civil y religiosa,
en el que destacan la plaza parcialmente porticada y un entramado de calles en los que
encontramos los diferentes palacios y casonas levantados desde finales del siglo XV en
adelante, como el Palacio de Don Beltrán de la Cueva o Casa de los Roderos, la Casa de las
Almenas, la Casa Consistorial, la Casa de los López-Chaves, el Palacio de Rodríguez de
Ledesma, la Casa del Mayorazgo de los Paces, la Casa de Manuel García Godínez de Paz,
la Casa de Padua, la Casa de Agustín Escudero de Dios o la Casa de San Nicolás.
El Hospital de San José, la Iglesia de Santa María la Mayor, una de las joyas del
gótico hispano-flamenco de la provincia de Salamanca, declarada Bien de Interés
Cultural con categoría de Monumento, y la iglesia de San Miguel, de origen románico,
actualmente sede del Centro de Interpretación Histórica de Ledesma, contribuyen a
conformar este relevante conjunto histórico.
El puente sobre el río Tormes fue construido en el siglo XV, en tiempos de Don Beltrán de
la Cueva; en la actualidad se conservan los dos arcos ojivales centrales. A la entrada del
puente, probablemente en el lugar en el que se ubicaba la ermita de San Lázaro, se
encuentra actualmente la ermita de Nuestra Señora del Carmen, patrona de la Villa.
La villa de Ledesma fue convirtiéndose en un punto importante de intercambio con el
establecimiento de un mercado de los jueves y el dominio sobre ciento dieciséis lugares,
treinta y cinco alquerías y treinta despoblados, lo que se tradujo en un notable
incremento demográfico y la expansión del caserío fuera de las murallas, surgiendo a sur
y a oeste distintos arrabales. Entre ellos destaca el barrio de las Tenerías, situado al
norte del núcleo, entre el recinto amurallado y la zona del Tormes, de gran interés
natural. La conexión del barrio de las Tenerías con el conjunto amurallado es antigua y
se establece de forma directa a través de la calle empedrada de San Nicolás desde el
Arco del mismo nombre hasta la calle Reyes de España, donde confluye con calle
Arrieros hasta las Tenerías.
A lo largo de la Edad Media las tenerías fueron creciendo y consolidándose hasta
alcanzar un número que rondaba la decena, hasta que en la Edad Moderna comienza su
decadencia. La Guerra de Independencia tuvo consecuencias muy negativas en Ledesma,
que sufre grandes destrucciones tanto en su antiguo casco urbano amurallado como en sus
arrabales y extrarradio, especialmente en la molienda harinera y en las tenerías.
A mediados del siglo XIX, aún existían seis fábricas de curtidos y tres molinos
harineros. La mayoría de las tenerías eran del Hospital de San José y son adquiridas en
la primera y segunda década de ese siglo en el proceso de refinanciación del hospital.
A pesar del progresivo abandono que se ha ido produciendo a lo largo del tiempo,
especialmente desde mediados del siglo XX, el barrio conserva una armonía y carácter
singular, testimonio de una forma de vida vinculada al agua.
En los usos y tipología edificatoria se distinguen dos zonas: al este, las tenerías con un
parcelario y construcciones modestas y al oeste los corralones, con una mayor dimensión y
calidad de las construcciones. En este último destacan el antiguo convento de San Francisco,
antigua fábrica de sombreros, y la ermita, además de diversas construcciones destinadas a la
guarda de animales. La tipología de edificación más numerosa es la tradicional rural,
normalmente procedente de los siglos XVIII, XIX y principios del XX, de rasgos comunes. En
la zona oriental del arrabal, la actividad de las antiguas tenerías todavía hoy se reconoce en la
proliferación de pilas de lavado conservadas a la vista y en otros casos tapadas con tierra.
Por otra parte, destacan los cercados de mampostería, estructuras en piedra seca cuya
cve: BOE-A-2023-21410
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 247