III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-21134)
Resolución de 4 de octubre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Alcudia Solar, de 58,05 MW de potencia instalada, su infraestructura de evacuación en 30 kV, y la ampliación de subestación transformadora ST Doña María 132/30 kV" en Montoro (Córdoba).
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 244
Jueves 12 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 136377
de funcionamiento de la planta, el agua será destinada al lavado de los paneles solares,
así como el agua de consumo sanitario necesaria. En fase de desmantelamiento, la
utilización de recursos naturales será similar a la producida en la fase de construcción,
siendo dedicada al riego de superficies.
Respecto a los volúmenes de movimiento de tierras, las cantidades son 54.359,45 m3
de terraplén y 68.527,54 m3 de desmonte.
6.
Afección al patrimonio cultural.
Consta la tramitación de una actividad arqueológica preventiva, consistente en una
prospección superficial de la zona de implantación, en la Delegación Territorial de la
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba. Los resultados de esta
prospección arrojaron la identificación de tres áreas de dispersión de material, donde se
ha localizado cerámica, elaborada a mano y torno y con indicios de erosión, al igual que
material lítico y constructivo. El informe de la prospección señala que el material se
encuentra fragmentado, rodado y disperso, no evidenciándose acumulaciones
significativas, lo que podría indicar que el material proviene de cotas superiores.
Como medida genérica sobre todo el ámbito de la actuación, se propone la
realización de un control arqueológico de movimientos de tierra en todo el proceso de
obra, que deberá dar comienzo con los primeros trabajos de desbroce de las parcelas.
En cuanto a la zona cercana a Cerro Nebrilla (Sector Norte), la zona cercana a la Torre
de Telégrafo (Sector Sur) y la zona del «Este» (Sector Sur), establecidas para la
dispersión del material arqueológico, se propone que este control arqueológico de
movimientos de tierras se realice de forma más intensiva, en aras a confirmar que el
material cerámico se encuentra en posición secundaria y que proviene por
desplazamientos superficiales de cotas más altas.
Los recintos de la PSFV quedan siempre fuera de los límites del dominio público
pecuario de las vías pecuarias existentes en el ámbito del proyecto, Colada de Nebrilla
(14043019), Colada de Montoro a Cañete (14043017) y Cordel del Camino de Córdoba
(14043002). Únicamente, se prevén cruzamientos de la línea soterrada de evacuación.
El EsIA menciona que se solicitará autorización a la Delegación Territorial de
Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de Córdoba, por la ocupación temporal
de las vías pecuarias que pudieran verse afectadas por las instalaciones proyectadas.
El ámbito de la PSFV no interfiere con montes catalogados como públicos o de
utilidad pública, según los datos incluidos en la REDIAM. El Monte más cercano se sitúa
a unos 2 kilómetros al oeste de la PSFV, siendo en este caso el Monte Público «Riberas
del Guadalquivir I» (CO-10024-JA).
Incidencia socio-económica sobre el territorio.
Los efectos de la implantación del proyecto fotovoltaico sobre el medio
socioeconómico, según cita el promotor, son la creación de puestos de trabajo, una
menor dependencia energética, el desarrollo económico de la comarca y el desarrollo
sostenible a partir de fuentes de energía renovables.
Por el contrario, los efectos negativos se deben a que hay actividades que por su
naturaleza presentan ciertas incompatibilidades: afección a las infraestructuras
existentes que darán acceso a la planta fotovoltaica, para las que se prevé un cierto
deterioro en la ejecución de las obras, molestias a la población por el incremento del
tránsito de vehículos y maquinaria. Por último, se produce un cambio de uso a otro
sector productivo, de agrícola a industrial.
8.
Afecciones sinérgicas con otros proyectos próximos.
El análisis de efectos sinérgicos incluye las instalaciones termosolares y eólicas
localizadas en un radio de 10 km. Se encuentran 16 instalaciones, en concreto, 4 plantas
termosolares en funcionamiento y 12 plantas solares fotovoltaicas autorizadas. Las plantas
termosolares son Veguilla (2,59 MW), La Poza Este 1 (18,5 MW), Solacor 1 (50 MW) y
cve: BOE-A-2023-21134
Verificable en https://www.boe.es
7.
Núm. 244
Jueves 12 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 136377
de funcionamiento de la planta, el agua será destinada al lavado de los paneles solares,
así como el agua de consumo sanitario necesaria. En fase de desmantelamiento, la
utilización de recursos naturales será similar a la producida en la fase de construcción,
siendo dedicada al riego de superficies.
Respecto a los volúmenes de movimiento de tierras, las cantidades son 54.359,45 m3
de terraplén y 68.527,54 m3 de desmonte.
6.
Afección al patrimonio cultural.
Consta la tramitación de una actividad arqueológica preventiva, consistente en una
prospección superficial de la zona de implantación, en la Delegación Territorial de la
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba. Los resultados de esta
prospección arrojaron la identificación de tres áreas de dispersión de material, donde se
ha localizado cerámica, elaborada a mano y torno y con indicios de erosión, al igual que
material lítico y constructivo. El informe de la prospección señala que el material se
encuentra fragmentado, rodado y disperso, no evidenciándose acumulaciones
significativas, lo que podría indicar que el material proviene de cotas superiores.
Como medida genérica sobre todo el ámbito de la actuación, se propone la
realización de un control arqueológico de movimientos de tierra en todo el proceso de
obra, que deberá dar comienzo con los primeros trabajos de desbroce de las parcelas.
En cuanto a la zona cercana a Cerro Nebrilla (Sector Norte), la zona cercana a la Torre
de Telégrafo (Sector Sur) y la zona del «Este» (Sector Sur), establecidas para la
dispersión del material arqueológico, se propone que este control arqueológico de
movimientos de tierras se realice de forma más intensiva, en aras a confirmar que el
material cerámico se encuentra en posición secundaria y que proviene por
desplazamientos superficiales de cotas más altas.
Los recintos de la PSFV quedan siempre fuera de los límites del dominio público
pecuario de las vías pecuarias existentes en el ámbito del proyecto, Colada de Nebrilla
(14043019), Colada de Montoro a Cañete (14043017) y Cordel del Camino de Córdoba
(14043002). Únicamente, se prevén cruzamientos de la línea soterrada de evacuación.
El EsIA menciona que se solicitará autorización a la Delegación Territorial de
Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de Córdoba, por la ocupación temporal
de las vías pecuarias que pudieran verse afectadas por las instalaciones proyectadas.
El ámbito de la PSFV no interfiere con montes catalogados como públicos o de
utilidad pública, según los datos incluidos en la REDIAM. El Monte más cercano se sitúa
a unos 2 kilómetros al oeste de la PSFV, siendo en este caso el Monte Público «Riberas
del Guadalquivir I» (CO-10024-JA).
Incidencia socio-económica sobre el territorio.
Los efectos de la implantación del proyecto fotovoltaico sobre el medio
socioeconómico, según cita el promotor, son la creación de puestos de trabajo, una
menor dependencia energética, el desarrollo económico de la comarca y el desarrollo
sostenible a partir de fuentes de energía renovables.
Por el contrario, los efectos negativos se deben a que hay actividades que por su
naturaleza presentan ciertas incompatibilidades: afección a las infraestructuras
existentes que darán acceso a la planta fotovoltaica, para las que se prevé un cierto
deterioro en la ejecución de las obras, molestias a la población por el incremento del
tránsito de vehículos y maquinaria. Por último, se produce un cambio de uso a otro
sector productivo, de agrícola a industrial.
8.
Afecciones sinérgicas con otros proyectos próximos.
El análisis de efectos sinérgicos incluye las instalaciones termosolares y eólicas
localizadas en un radio de 10 km. Se encuentran 16 instalaciones, en concreto, 4 plantas
termosolares en funcionamiento y 12 plantas solares fotovoltaicas autorizadas. Las plantas
termosolares son Veguilla (2,59 MW), La Poza Este 1 (18,5 MW), Solacor 1 (50 MW) y
cve: BOE-A-2023-21134
Verificable en https://www.boe.es
7.