III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-20876)
Resolución de 22 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se incoa procedimiento para la declaración como bien de interés cultural de carácter inmaterial de "La Suerte de Pinos".
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 241
Lunes 9 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135055
cve: BOE-A-2023-20876
Verificable en https://www.boe.es
En primer lugar, se lleva a cabo la realización de los lotes, lo que se conocía como
«arreglar pinos», que consistía en realizar agrupaciones de pinos lo más iguales posibles en
calidad y volumen. A fin de garantizar la máxima igualdad en los lotes, cada pino del lote
podía estar ubicado en diferentes y distantes puntos del monte y posteriormente se
sorteaba entre los beneficiarios, eliminando de este modo cualquier tipo de discrecionalidad
que pudiera producirse.
Desde al menos el siglo XVII se señalaban o remarcaban con un sello, marco o
martillo, según denominaciones locales, a fin de identificar la pertenencia de los pinos a
los lotes concedidos y su procedencia.
Para tener acceso a los pinos generalmente se exigía un pago, antiguamente una
cántara de vino o un carro de piedra, más tarde ya con una cantidad de dinero y
actualmente este pago ha desaparecido.
Se incluyen en la presente declaración como bienes materiales asociados el conjunto
de documentos oficiales relacionados con esta manifestación cultural obrantes en los
archivos municipales, desde concesiones reales hasta Ordenanzas Especiales y Libros
de actas municipales, así como los sellos, marcos o martillos con los que se marcaban
los pinos integrantes de las suertes.
«La Suerte de Pinos» es un peculiar sistema de aprovechamiento forestal comunal
que se integra en la comunidad como una práctica social y jurídica única, que se ha
mantenido durante siglos de forma ininterrumpida gracias a la voluntad de sus
depositarios, encargados de perpetuar este ritual transmitiéndolo de generación en
generación, como símbolo de identidad cultural y pertenencia a la comunidad,
enriqueciéndolo a lo largo del tiempo, con nuevos valores como el desarrollo sostenible.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
Núm. 241
Lunes 9 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135055
cve: BOE-A-2023-20876
Verificable en https://www.boe.es
En primer lugar, se lleva a cabo la realización de los lotes, lo que se conocía como
«arreglar pinos», que consistía en realizar agrupaciones de pinos lo más iguales posibles en
calidad y volumen. A fin de garantizar la máxima igualdad en los lotes, cada pino del lote
podía estar ubicado en diferentes y distantes puntos del monte y posteriormente se
sorteaba entre los beneficiarios, eliminando de este modo cualquier tipo de discrecionalidad
que pudiera producirse.
Desde al menos el siglo XVII se señalaban o remarcaban con un sello, marco o
martillo, según denominaciones locales, a fin de identificar la pertenencia de los pinos a
los lotes concedidos y su procedencia.
Para tener acceso a los pinos generalmente se exigía un pago, antiguamente una
cántara de vino o un carro de piedra, más tarde ya con una cantidad de dinero y
actualmente este pago ha desaparecido.
Se incluyen en la presente declaración como bienes materiales asociados el conjunto
de documentos oficiales relacionados con esta manifestación cultural obrantes en los
archivos municipales, desde concesiones reales hasta Ordenanzas Especiales y Libros
de actas municipales, así como los sellos, marcos o martillos con los que se marcaban
los pinos integrantes de las suertes.
«La Suerte de Pinos» es un peculiar sistema de aprovechamiento forestal comunal
que se integra en la comunidad como una práctica social y jurídica única, que se ha
mantenido durante siglos de forma ininterrumpida gracias a la voluntad de sus
depositarios, encargados de perpetuar este ritual transmitiéndolo de generación en
generación, como símbolo de identidad cultural y pertenencia a la comunidad,
enriqueciéndolo a lo largo del tiempo, con nuevos valores como el desarrollo sostenible.
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X