III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-20867)
Resolución de 18 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Atenea de 223,62 MW instalados y 192 MWn, Formosa, Colibrí y Lirio de 58,591 MW de potencia instalada y 50 MWn cada uno y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de León".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 241
Lunes 9 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 134917
por destrucción del entorno. Se trata de la alternativa que mayor superficie ocupa sobre
montes de utilidad pública (MUP). El promotor la descarta.
Evacuación a la SET Pichi.
El promotor plantea como alternativa amortizar la infraestructura proyectada por
Capital Energy para transportar la energía generada en los parques eólicos en el ámbito
de la subestación de REE de Compostilla (Compostilla 220 y 400 kV), evacuando a la
SET del parque eólico Pichi. Con este planteamiento, se formulan dos posibles
corredores: Norte y Sur:
Alternativa Norte:
Se trata de una línea compuesta de dos tramos con una longitud total de 43,536 km
dimensionada para una potencia de 132 kV. El primer tramo está compuesto por la LAAT
que evacúa desde las SET Villamejil a la SET Pichi (32,42 km) y un tramo común a la
alternativa Sur, que conecta la SET Pichi con la SET Abecé (11,11 km), este presenta
como característica relevante que esta misma infraestructura se empleará por los
parques eólicos proyectados en la zona, permitiendo la reducción de impactos por un
aprovechamiento de instalaciones. El núcleo poblacional más próximo a la LAAT es
Villamejil, que se encuentra a una distancia de unos 475 m de la infraestructura, en el
tramo SET Villamejil a SET Pichi. Prácticamente toda la línea (un total de unos 30 km)
discurre a través de superficies con catalogación de MUP. Esta alternativa Norte
trascurre casi en su totalidad por zonas plenamente arboladas, lo que que conllevaría
talas masivas. El promotor considera que esta alternativa no es la más óptima,
fundamentalmente por la presencia de masas forestales y MUP.
Alternativa Sur:
Se trata de una línea compuesta de dos tramos con una longitud total de 43,790 km
dimensionada para una potencia de 132 kV. El primero, está compuesto por la LAAT que
evacúa desde las SET Villamejil a la SET Pichi (32,423 km) y un tramo común a la
alternativa Norte, que conecta la SET Pichi con la SET Abecé (11,113 km). El núcleo
poblacional más próximo a la LAAT se encuentra en el término municipal de Magaz de
Cepeda, a una distancia de unos 350 m, en el tramo SET Villamejil a SET Pichi. Con
respecto a la longitud, es prácticamente igual que la de la alternativa Norte y bastante
menor que la de la alternativa Compostilla. Existe una zona en la que la mayoría de la
superficie afectada es MUP (la zona final de la LAAT). Por lo tanto, supone una menor
repercusión ambiental respecto a las otras dos alternativas.
Analizadas las principales afecciones sobre el entorno, la longitud de línea, MUP,
superficie forestal ocupada, labores de mantenimiento y uso de suelo, el promotor elige
la alternativa Sur, que discurre en dos tramos desde la SET Villamejil a la SET Pichi y de
ella hasta la SET Abecé.
Posteriormente, el promotor presenta una adenda en la que modifica las
infraestructuras de evacuación, que constituye la alternativa finamente seleccionada.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del EsIA, de las respuestas a las consultas y alegaciones recibidas y de las
observaciones finales del promotor, se resumen a continuación los impactos más
significativos del proyecto y su tratamiento.
Se identifican y evalúan los impactos ambientales más significativos para cada
componente del medio, que puedan derivarse de las actuaciones que componen el
proyecto en cada fase del mismo. El EsIA los impactos asociados a las fases de
construcción, explotación y desmantelamiento.
Los impactos de la fase de desmantelamiento traen causa de la fase de obras,
derivados de las actuaciones de movimiento de tierras, desmontaje de las
infraestructuras de la instalación, presencia de personal y maquinaria son del mismo tipo
cve: BOE-A-2023-20867
Verificable en https://www.boe.es
b)
Núm. 241
Lunes 9 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 134917
por destrucción del entorno. Se trata de la alternativa que mayor superficie ocupa sobre
montes de utilidad pública (MUP). El promotor la descarta.
Evacuación a la SET Pichi.
El promotor plantea como alternativa amortizar la infraestructura proyectada por
Capital Energy para transportar la energía generada en los parques eólicos en el ámbito
de la subestación de REE de Compostilla (Compostilla 220 y 400 kV), evacuando a la
SET del parque eólico Pichi. Con este planteamiento, se formulan dos posibles
corredores: Norte y Sur:
Alternativa Norte:
Se trata de una línea compuesta de dos tramos con una longitud total de 43,536 km
dimensionada para una potencia de 132 kV. El primer tramo está compuesto por la LAAT
que evacúa desde las SET Villamejil a la SET Pichi (32,42 km) y un tramo común a la
alternativa Sur, que conecta la SET Pichi con la SET Abecé (11,11 km), este presenta
como característica relevante que esta misma infraestructura se empleará por los
parques eólicos proyectados en la zona, permitiendo la reducción de impactos por un
aprovechamiento de instalaciones. El núcleo poblacional más próximo a la LAAT es
Villamejil, que se encuentra a una distancia de unos 475 m de la infraestructura, en el
tramo SET Villamejil a SET Pichi. Prácticamente toda la línea (un total de unos 30 km)
discurre a través de superficies con catalogación de MUP. Esta alternativa Norte
trascurre casi en su totalidad por zonas plenamente arboladas, lo que que conllevaría
talas masivas. El promotor considera que esta alternativa no es la más óptima,
fundamentalmente por la presencia de masas forestales y MUP.
Alternativa Sur:
Se trata de una línea compuesta de dos tramos con una longitud total de 43,790 km
dimensionada para una potencia de 132 kV. El primero, está compuesto por la LAAT que
evacúa desde las SET Villamejil a la SET Pichi (32,423 km) y un tramo común a la
alternativa Norte, que conecta la SET Pichi con la SET Abecé (11,113 km). El núcleo
poblacional más próximo a la LAAT se encuentra en el término municipal de Magaz de
Cepeda, a una distancia de unos 350 m, en el tramo SET Villamejil a SET Pichi. Con
respecto a la longitud, es prácticamente igual que la de la alternativa Norte y bastante
menor que la de la alternativa Compostilla. Existe una zona en la que la mayoría de la
superficie afectada es MUP (la zona final de la LAAT). Por lo tanto, supone una menor
repercusión ambiental respecto a las otras dos alternativas.
Analizadas las principales afecciones sobre el entorno, la longitud de línea, MUP,
superficie forestal ocupada, labores de mantenimiento y uso de suelo, el promotor elige
la alternativa Sur, que discurre en dos tramos desde la SET Villamejil a la SET Pichi y de
ella hasta la SET Abecé.
Posteriormente, el promotor presenta una adenda en la que modifica las
infraestructuras de evacuación, que constituye la alternativa finamente seleccionada.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del EsIA, de las respuestas a las consultas y alegaciones recibidas y de las
observaciones finales del promotor, se resumen a continuación los impactos más
significativos del proyecto y su tratamiento.
Se identifican y evalúan los impactos ambientales más significativos para cada
componente del medio, que puedan derivarse de las actuaciones que componen el
proyecto en cada fase del mismo. El EsIA los impactos asociados a las fases de
construcción, explotación y desmantelamiento.
Los impactos de la fase de desmantelamiento traen causa de la fase de obras,
derivados de las actuaciones de movimiento de tierras, desmontaje de las
infraestructuras de la instalación, presencia de personal y maquinaria son del mismo tipo
cve: BOE-A-2023-20867
Verificable en https://www.boe.es
b)