III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-20873)
Decreto 80/2023, de 26 de julio, por el que se declara bien de interés cultural a la "Iglesia Parroquial de San Pedro" de la localidad de Gata (Cáceres), con categoría de monumento.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 9 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135022
septentrional que, como la del sur, está formada por una flor tetrapétala y calada
enmarcada por bolas y por fantásticos motivos renacentistas: candelieri, cuernos de la
abundancia sobre los que se aprecian aves, vegetales, carátulas y una cabeza de
guerrero con casco inscrita en una venera. Encima de este vano se dispone un escudo,
coronado, de Felipe II; debió de cobijarlo un alfiz, hoy roto en el travesaño superior, y lo
flanquean relieves de sendos «salvajes», es decir, individuos con todo el cuerpo cubierto
de vello que actúan a modo de tenantes del blasón. Un busto de san Pedro, con las
llaves pontificias en su mano, se yergue sobre el referido escudo. Los mencionados
«salvajes» apoyan en repisas y todo el conjunto descansa en un friso embellecido con
dragones de cuellos entrelazados, perros y otros animales difícilmente identificables. El
mencionado friso contiene una importante inscripción, que alude a la construcción de la
iglesia. El epígrafe continúa en las ménsulas de los «salvajes»: AÑO MDXXIII SYENDO
MYO ANDRES HERNANDES (Año 1523 siendo mayordomo Andrés Hernández).
Iluminan el templo diversas ventanas: a los pies hay un óculo o rosetón de
respetables dimensiones, con gran abocinamiento y embellecido con dos baquetones
circulares, de los cuales el interior luce superficie sogueada. Sobre el óculo se abre una
ventana rectangular de medio punto, alta y estrecha, de factura similar a las instaladas
en la nave, adornada con baquetones. El paño sur de la capilla mayor va perforado por
una ventana de semejante estructura, en la que baquetones con molduras góticas
indican una precedencia respecto a las demás.
Bajo la línea de la cornisa asoman en distintos puntos gárgolas con representaciones
animadas: las dos del hastial de los pies son antropomorfas, mientras que las restantes
adoptan formas zoomorfas (y se colocan: en el testero una, cuatro en el frente norte y
una en el del sur).
La torre parroquial se encuentra a los pies del monumento, en el ángulo suroeste,
sobresaliendo ligeramente de la fachada. Presenta proporciones muy esbeltas,
estructura prismática y planta cuadrangular. Al igual que el conjunto de la fábrica, se alzó
enteramente en sillería y se ordena en tres cuerpos, divididos por sencillas impostas
carentes de decoración. Se ingresa a ella desde dos vanos, uno exterior (actualmente
tapiado) a través de unas escaleras que corren paralelas al muro de poniente, y otro
interior, ubicado en la tribuna del coro. Este último dispone de un caracol de núcleo
central de 56 escaños, iluminado por ventanitas saeteras muy estrechas. En la cara sur
de esta majestuosa torre se observan dos gárgolas decoradas y al lado oriental
sobresalen los moldurados soportes para el antiguo reloj. El cuerpo de campanas está
cubierto con sencilla bóveda de crucería y en él se abren cuatro vanos de medio punto,
uno por cada frente. En este campanario se observan algunas de las escasas marcas de
cantero que presenta la iglesia de Gata. La torre remata en cuatro flameros, situados en
las esquinas.
La sacristía está adosada al edificio por la Epístola, junto al ábside. Se trata de una
construcción posterior, también de doble sillería, que se adorna con clasicistas pilastras
esquineras, levemente resaltadas. El muro sur está perforado por ventanas
cuadrangulares, dotadas de orejeras. La cornisa de la sacristía también presenta un
pometeado, para no desentonar con el conjunto del edificio. Adosada, además, a la
sacristía encontramos una segunda estancia construida en sillería, que suponemos
almacén. El vano de acceso, no obstante, presenta un imponente arco de dovelones de
cantería.
Otras construcciones anexas al cuerpo principal son la capilla de la Soledad, en el
lado de la Epístola, pegada a la torre, y la capilla bautismal, en el Evangelio.
– Interior:
El interior de la iglesia de Gata es verdaderamente impresionante y de gran amplitud,
organizado de modo similar a los templos parroquiales de Acebo y Hoyos, que debieron
ser trazados en los mismos momentos y por manos afines.
La nave, única pero muy ancha, se estructura en dos tramos, separados por un arco
fajón de escaso apuntamiento. Sus soportes son elevados plintos sobre los que se
cve: BOE-A-2023-20873
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 241
Lunes 9 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 135022
septentrional que, como la del sur, está formada por una flor tetrapétala y calada
enmarcada por bolas y por fantásticos motivos renacentistas: candelieri, cuernos de la
abundancia sobre los que se aprecian aves, vegetales, carátulas y una cabeza de
guerrero con casco inscrita en una venera. Encima de este vano se dispone un escudo,
coronado, de Felipe II; debió de cobijarlo un alfiz, hoy roto en el travesaño superior, y lo
flanquean relieves de sendos «salvajes», es decir, individuos con todo el cuerpo cubierto
de vello que actúan a modo de tenantes del blasón. Un busto de san Pedro, con las
llaves pontificias en su mano, se yergue sobre el referido escudo. Los mencionados
«salvajes» apoyan en repisas y todo el conjunto descansa en un friso embellecido con
dragones de cuellos entrelazados, perros y otros animales difícilmente identificables. El
mencionado friso contiene una importante inscripción, que alude a la construcción de la
iglesia. El epígrafe continúa en las ménsulas de los «salvajes»: AÑO MDXXIII SYENDO
MYO ANDRES HERNANDES (Año 1523 siendo mayordomo Andrés Hernández).
Iluminan el templo diversas ventanas: a los pies hay un óculo o rosetón de
respetables dimensiones, con gran abocinamiento y embellecido con dos baquetones
circulares, de los cuales el interior luce superficie sogueada. Sobre el óculo se abre una
ventana rectangular de medio punto, alta y estrecha, de factura similar a las instaladas
en la nave, adornada con baquetones. El paño sur de la capilla mayor va perforado por
una ventana de semejante estructura, en la que baquetones con molduras góticas
indican una precedencia respecto a las demás.
Bajo la línea de la cornisa asoman en distintos puntos gárgolas con representaciones
animadas: las dos del hastial de los pies son antropomorfas, mientras que las restantes
adoptan formas zoomorfas (y se colocan: en el testero una, cuatro en el frente norte y
una en el del sur).
La torre parroquial se encuentra a los pies del monumento, en el ángulo suroeste,
sobresaliendo ligeramente de la fachada. Presenta proporciones muy esbeltas,
estructura prismática y planta cuadrangular. Al igual que el conjunto de la fábrica, se alzó
enteramente en sillería y se ordena en tres cuerpos, divididos por sencillas impostas
carentes de decoración. Se ingresa a ella desde dos vanos, uno exterior (actualmente
tapiado) a través de unas escaleras que corren paralelas al muro de poniente, y otro
interior, ubicado en la tribuna del coro. Este último dispone de un caracol de núcleo
central de 56 escaños, iluminado por ventanitas saeteras muy estrechas. En la cara sur
de esta majestuosa torre se observan dos gárgolas decoradas y al lado oriental
sobresalen los moldurados soportes para el antiguo reloj. El cuerpo de campanas está
cubierto con sencilla bóveda de crucería y en él se abren cuatro vanos de medio punto,
uno por cada frente. En este campanario se observan algunas de las escasas marcas de
cantero que presenta la iglesia de Gata. La torre remata en cuatro flameros, situados en
las esquinas.
La sacristía está adosada al edificio por la Epístola, junto al ábside. Se trata de una
construcción posterior, también de doble sillería, que se adorna con clasicistas pilastras
esquineras, levemente resaltadas. El muro sur está perforado por ventanas
cuadrangulares, dotadas de orejeras. La cornisa de la sacristía también presenta un
pometeado, para no desentonar con el conjunto del edificio. Adosada, además, a la
sacristía encontramos una segunda estancia construida en sillería, que suponemos
almacén. El vano de acceso, no obstante, presenta un imponente arco de dovelones de
cantería.
Otras construcciones anexas al cuerpo principal son la capilla de la Soledad, en el
lado de la Epístola, pegada a la torre, y la capilla bautismal, en el Evangelio.
– Interior:
El interior de la iglesia de Gata es verdaderamente impresionante y de gran amplitud,
organizado de modo similar a los templos parroquiales de Acebo y Hoyos, que debieron
ser trazados en los mismos momentos y por manos afines.
La nave, única pero muy ancha, se estructura en dos tramos, separados por un arco
fajón de escaso apuntamiento. Sus soportes son elevados plintos sobre los que se
cve: BOE-A-2023-20873
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 241