III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-20562)
Decreto 71/2023, de 28 de junio, por el que se declara bien de interés cultural los bienes muebles "Paneles de azulejos de Nitrato de Chile en Extremadura".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 3 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 132588
chilena. Por este motivo la Asociación de Productores Salitreros, denominación que
agrupaba al Gobierno de Chile y los empresarios del salitre, comenzaron a publicitar las
virtudes del Nitrato de Chile en la década de 1920 en los países receptores, entre ellos
España, Alemania, Polonia, Dinamarca, Portugal, Brasil, Egipto, China o Japón.
La utilización de abonos químicos, la expansión de los cultivos y la modernización de
la maquinaria agrícola en el primer tercio del siglo XX tuvo como resultado un notable
aumento de la producción vegetal en Extremadura (cereales, leguminosas y aceite de
oliva), incluso en una cantidad superior al resto del país. Aunque aún se mantenían los
aperos tradicionales y los abonos orgánicos como el Nitrato de Chile, este iba siendo
desplazado poco a poco por el sintético, de ahí el incremento en la inversión en
publicidad del gobierno chileno.
De ese modo, los paneles cerámicos que publicitan el Nitrato de Chile en distintos
pueblos de Extremadura son el reflejo de la España rural, de la economía agraria de una
época, aún dominada por el latifundismo y por el intento de recuperación de los derechos
de explotación de las tierras comunales. Un momento convulso de continuos conflictos
sociales en torno al desigual reparto de la tierra que sumía a los jornaleros en la
pobreza; todo ello desencadenó la consolidación del fenómeno asociacionista obrero. La
II República intentó solucionar el problema con sucesivos decretos y una Ley de la
Reforma Agraria en 1932 que resultó insuficiente y no resolvió el problema estructural
del campo español.
Descripción
La publicidad del Nitrato de Chile se realizó sobre todo en papel, en forma de
octavillas, calendarios o litografías, y sobre diferentes soportes como calendarios,
lápices, llaveros, banderines, etc. pero en algunos países como España, Portugal y Gran
Bretaña triunfó el formato sobre cerámica. Cada país optó por un diseño único, aunque
las imágenes más usuales mostraban a campesinos abonando sus cosechas, con la
peculiaridad del caso de Grecia, donde la imagen representaba a un jornalero abonando
el planeta como si de un ser divino se tratara.
En el caso de España el diseño no fue tan explícito como en la mayoría de los
países, aunque no obvió las referencias agrícolas. La icónica imagen del jinete al
atardecer usada tanto en paneles de azulejos como en sacos o calendarios españoles
fue ideada por un joven estudiante de arquitectura, Adolfo López-Durán Lozano
(1902-1988) en torno a 1929. La imagen representada es sencilla y esquemática como
corresponde al estilo Art Decó imperante en los años en que fue creada, lanza un
mensaje directo al campesino que se ve representado en ella, aunque de forma idílica,
puesto que el jinete ha sido interpretado como un gaucho de la pampa argentina. Unas
sencillas hojas en el horizonte informan del entorno agrícola y la bicromía en amarillo y
negro permite, por un lado, no distraer del mensaje y, por otro, resaltar el imperativo
(«abonad ya») y la marca del fertilizante («Nitrato de Chile») en letras amarillas sobre el
fondo oscuro. La inspiración estilística y cromática parece que fue tomada de otro icono
publicitario de la época, Sandeman, creado por el escocés George Massiot Brown
en 1928 para publicitar los vinos de Oporto y Jerez de esta bodega londinense.
En España, los paneles cerámicos que anunciaban este abono natural fueron
fabricados en Valencia, en la fábrica El Siglo, propiedad de Ramón Piñón Castelló, que
permaneció activa entre 1927 y 1937, lo cual permite fechar estas obras entre 1929
y 1937.
Aunque era habitual colocar estos paneles en las entradas o salidas de las
localidades, también los encontramos en las plazas junto al Ayuntamiento, como en
Valencia del Ventoso, o en inmuebles destacados o hitos del municipio como la plaza de
toros de Olivenza o el Convento de la Merced en Trujillo.
La publicidad cerámica en Portugal adoptó este mismo diseño español con la
leyenda «adubai com Nitrato do Chile», pero de la producción se encargó la fábrica
cve: BOE-A-2023-20562
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236
Martes 3 de octubre de 2023
Sec. III. Pág. 132588
chilena. Por este motivo la Asociación de Productores Salitreros, denominación que
agrupaba al Gobierno de Chile y los empresarios del salitre, comenzaron a publicitar las
virtudes del Nitrato de Chile en la década de 1920 en los países receptores, entre ellos
España, Alemania, Polonia, Dinamarca, Portugal, Brasil, Egipto, China o Japón.
La utilización de abonos químicos, la expansión de los cultivos y la modernización de
la maquinaria agrícola en el primer tercio del siglo XX tuvo como resultado un notable
aumento de la producción vegetal en Extremadura (cereales, leguminosas y aceite de
oliva), incluso en una cantidad superior al resto del país. Aunque aún se mantenían los
aperos tradicionales y los abonos orgánicos como el Nitrato de Chile, este iba siendo
desplazado poco a poco por el sintético, de ahí el incremento en la inversión en
publicidad del gobierno chileno.
De ese modo, los paneles cerámicos que publicitan el Nitrato de Chile en distintos
pueblos de Extremadura son el reflejo de la España rural, de la economía agraria de una
época, aún dominada por el latifundismo y por el intento de recuperación de los derechos
de explotación de las tierras comunales. Un momento convulso de continuos conflictos
sociales en torno al desigual reparto de la tierra que sumía a los jornaleros en la
pobreza; todo ello desencadenó la consolidación del fenómeno asociacionista obrero. La
II República intentó solucionar el problema con sucesivos decretos y una Ley de la
Reforma Agraria en 1932 que resultó insuficiente y no resolvió el problema estructural
del campo español.
Descripción
La publicidad del Nitrato de Chile se realizó sobre todo en papel, en forma de
octavillas, calendarios o litografías, y sobre diferentes soportes como calendarios,
lápices, llaveros, banderines, etc. pero en algunos países como España, Portugal y Gran
Bretaña triunfó el formato sobre cerámica. Cada país optó por un diseño único, aunque
las imágenes más usuales mostraban a campesinos abonando sus cosechas, con la
peculiaridad del caso de Grecia, donde la imagen representaba a un jornalero abonando
el planeta como si de un ser divino se tratara.
En el caso de España el diseño no fue tan explícito como en la mayoría de los
países, aunque no obvió las referencias agrícolas. La icónica imagen del jinete al
atardecer usada tanto en paneles de azulejos como en sacos o calendarios españoles
fue ideada por un joven estudiante de arquitectura, Adolfo López-Durán Lozano
(1902-1988) en torno a 1929. La imagen representada es sencilla y esquemática como
corresponde al estilo Art Decó imperante en los años en que fue creada, lanza un
mensaje directo al campesino que se ve representado en ella, aunque de forma idílica,
puesto que el jinete ha sido interpretado como un gaucho de la pampa argentina. Unas
sencillas hojas en el horizonte informan del entorno agrícola y la bicromía en amarillo y
negro permite, por un lado, no distraer del mensaje y, por otro, resaltar el imperativo
(«abonad ya») y la marca del fertilizante («Nitrato de Chile») en letras amarillas sobre el
fondo oscuro. La inspiración estilística y cromática parece que fue tomada de otro icono
publicitario de la época, Sandeman, creado por el escocés George Massiot Brown
en 1928 para publicitar los vinos de Oporto y Jerez de esta bodega londinense.
En España, los paneles cerámicos que anunciaban este abono natural fueron
fabricados en Valencia, en la fábrica El Siglo, propiedad de Ramón Piñón Castelló, que
permaneció activa entre 1927 y 1937, lo cual permite fechar estas obras entre 1929
y 1937.
Aunque era habitual colocar estos paneles en las entradas o salidas de las
localidades, también los encontramos en las plazas junto al Ayuntamiento, como en
Valencia del Ventoso, o en inmuebles destacados o hitos del municipio como la plaza de
toros de Olivenza o el Convento de la Merced en Trujillo.
La publicidad cerámica en Portugal adoptó este mismo diseño español con la
leyenda «adubai com Nitrato do Chile», pero de la producción se encargó la fábrica
cve: BOE-A-2023-20562
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 236