III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-20488)
Resolución de 19 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Desglosado n.º 1. Modernización del canal de las aves en Aranjuez, Añover de Tajo, Villaseca de la Sagra y Toledo (Madrid y Toledo)".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 235

Lunes 2 de octubre de 2023

Sec. III. Pág. 132240

impacto ambiental ordinaria previsto en la Sección 1.ª del Capítulo II, del Título II, según
los criterios del Anexo III, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
a.

Características del proyecto:

El Canal de las Aves nace en la Presa de El Embocador, en el término Municipal de
Aranjuez, regando en la actualidad una superficie aproximada de tres mil ochocientas
hectáreas, en la franja comprendida entre la toma del río y la confluencia del canal con el
río Algodor, en el límite con la provincia de Toledo; la longitud total del canal en este
tramo es de 39.802 metros.
La zona regable actual del canal se sitúa, fundamentalmente, en el término municipal
de Aranjuez (Madrid), sin bien existe una pequeña zona de riego en los términos
municipales de Añover de Tajo, Villaseca de la Sagra y Toledo, de la provincia de Toledo.
El Canal de las Aves, tiene dos tomas de alimentación: la toma de inicio del canal, en
la presa del Embocador, y otra toma intermedia por elevación en el azud de Fuente de la
Huelga, ambas en el término municipal de Aranjuez. Actualmente el Canal tiene una
longitud de 35,3 km, en servicio. La red de acequias suma 55 km, de los que 45 km son
acequias prefabricadas.
El canal y las acequias presentan un deterioro muy acusado, ya que se trata de una
infraestructura muy antigua, encontrándose el sistema de riego en un estado precario.
Según recoge el documento ambiental, esta situación, así como la falta de elementos de
regulación, complica la tarea del personal de explotación a la hora de definir caudales en
cabecera y distribuir las dotaciones de forma equitativa. Se originan, así, situaciones en
las que no llega agua suficiente a los regantes situados en cola del canal.
Según recoge el documento ambiental, el consumo actual, por hectárea y año, es
de 12.000 m3; la estimación del consumo con las mejoras proyectadas es de 7.500 m3 por
ha y año, por lo que el ahorro unitario será de 4.500 m3/ha y año. Como la superficie de
riego citada por el promotor es de 3.725 ha, el ahorro total previsible, será de 16,76 hm3.
El documento ambiental incluye la Alternativa 0 o de no actuación, y argumenta su
descarte, así como cuatro alternativas más:
– Alternativa 1: Entubación de la red de acequias existente.
– Alternativa 2: Entubación de la red de acequias existente, con regulación del canal
con balsa de cola y apoyo a la regulación del canal.
– Alternativa 3: Entubación de la red de acequias existente, regulación del canal,
bombeo intermedio para apoyo a la regulación y balsa de cola.
– Alternativa 4: Entubación con presión de la red de acequias diseñada en el
proyecto base mediante implantación de estaciones de bombeo a pie de balsa.
Optimización de la red diseñada desde la balsa.

– El tramo I (desde el P.K. 0+000 al P.K. 7+700 coincidente con el desaguador de
Michalón), corresponde al tramo existente en El Embocador y Aranjuez, da servicio a las
concesiones de Patrimonio Nacional, Ayuntamiento de Aranjuez y una serie de acequias
para riego de parcelas.
– El tramo II (desde el P.K. 7+700 al P.K. 39+802) desde Aranjuez hasta la
confluencia con el río Algodor.

cve: BOE-A-2023-20488
Verificable en https://www.boe.es

El promotor selecciona la alternativa 1, al ser la que menor impacto produce, debido
a que no dispone de un sistema de bombeo y, por lo tanto, el consumo eléctrico de la
infraestructura es nulo. Asimismo, es la alternativa de menor ocupación del suelo, al no
necesitar la ocupación de las 140 ha asociadas a las balsas de regulación.
A efectos de la descripción, el canal se ha dividido en dos tramos: