III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Convenios. (BOE-A-2023-18926)
Resolución de 25 de julio de 2023, de la Dirección General de Transporte Terrestre, por la que se publica el Convenio con Institución Ferial de Madrid, en relación con el Congreso "Global Mobility Call-GMC" y sus eventos paralelos.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 2 de septiembre de 2023
Sec. III. Pág. 122393
2. Las actividades y acciones conjuntas para la celebración de «los Eventos»
deberán girar en torno a los principios establecidos por el MITMA en la Estrategia de
Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 y, muy especialmente, en torno a los
ejes 1, 4 y 5.
En concreto, deberán partir de la visión de la movilidad como un derecho de la
ciudadanía, un elemento de cohesión social y una palanca de desarrollo económico y
deberán poner en valor la movilidad del futuro en los entornos de las ciudades como una
movilidad:
– Descarbonizada.
– Segura.
– Digitalizada, donde la digitalización debe permitir unos mejores servicios a los
ciudadanos, mejorando además en la eficiencia.
– Vertebrada en torno al transporte público y a la movilidad activa, complementada
con esquemas de movilidad compartida y micromovilidad.
– Que otorgue más espacio al peatón y a la movilidad saludable, una ciudad para
todos, más amable para las personas.
Las actividades y acciones conjuntas versarán, asimismo, sobre cuestiones
específicas como las siguientes:
– El papel de la movilidad y el reto demográfico, poniendo el foco en que es crucial
buscar soluciones que den respuesta a las necesidades reales de movilidad y transporte
de los ciudadanos con la utilización más eficiente de los recursos públicos. En el medio
rural, la acción pública debe centrarse en que los ciudadanos puedan acceder a sus
cabeceras de comarca o capitales de provincia, donde se encuentran los servicios
básicos, sin la necesidad de disponer de un vehículo privado. Estas zonas hacen la
función de «hub» para la movilidad de largo recorrido con otras zonas del territorio, de
modo que las soluciones en este entorno deben ser viables social, medioambiental y
económicamente y, en relación al «abanico» de posibilidades que se abren para
garantizar esta movilidad, el transporte por autobús, combinado con el llamado «servicio
a demanda», en sus distintas variantes, es el más eficiente en términos económicos,
medioambientales y sociales cuando se trata de dar servicio a núcleos de población de
dimensiones reducidas, en donde el medio ferroviario carece de las necesarias
flexibilidades al ser un modo no adecuado para este tipo de entorno. Además, es en este
tipo de servicios donde la digitalización tiene un mayor potencial de desarrollo, verdadero
«puntal» de la «nueva movilidad».
– El fomento de la movilidad «inteligente» con objetivos concretos:
● El uso de soluciones de movilidad inteligente que consigan mejorar notablemente
la eficiencia del sistema de transporte y la experiencia del usuario (viajes puerta a
puerta).
● La aplicación de la tecnología para incrementar la eficiencia social, económica y
medioambiental del transporte (tanto para viajeros como para mercancías): reducción de
congestión, emisiones, tiempos de viaje, costes, etc.
● La garantía de la seguridad, los derechos de los viajeros y la accesibilidad
universal.
● La gestión inteligente de las infraestructuras para optimizar su uso, reducir los
costes de mantenimiento, etc.
● El Impulso a la I+D y a la innovación en movilidad y seguridad.
– El fomento de la movilidad activa, con alternativas sostenibles al vehículo privado,
que además son saludables. Cabe destacar dentro de esta categoría, además de la
movilidad del peatón (caminar), los desplazamientos en bicicleta, haciendo énfasis en la
Estrategia Estatal por la Bicicleta del MITMA y en los casos de éxito internacionales.
– La puesta en valor de la necesaria coordinación de las diferentes administraciones
a través de Instrumentos para la gobernanza y participación pública de la movilidad. El
cve: BOE-A-2023-18926
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 210
Sábado 2 de septiembre de 2023
Sec. III. Pág. 122393
2. Las actividades y acciones conjuntas para la celebración de «los Eventos»
deberán girar en torno a los principios establecidos por el MITMA en la Estrategia de
Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 y, muy especialmente, en torno a los
ejes 1, 4 y 5.
En concreto, deberán partir de la visión de la movilidad como un derecho de la
ciudadanía, un elemento de cohesión social y una palanca de desarrollo económico y
deberán poner en valor la movilidad del futuro en los entornos de las ciudades como una
movilidad:
– Descarbonizada.
– Segura.
– Digitalizada, donde la digitalización debe permitir unos mejores servicios a los
ciudadanos, mejorando además en la eficiencia.
– Vertebrada en torno al transporte público y a la movilidad activa, complementada
con esquemas de movilidad compartida y micromovilidad.
– Que otorgue más espacio al peatón y a la movilidad saludable, una ciudad para
todos, más amable para las personas.
Las actividades y acciones conjuntas versarán, asimismo, sobre cuestiones
específicas como las siguientes:
– El papel de la movilidad y el reto demográfico, poniendo el foco en que es crucial
buscar soluciones que den respuesta a las necesidades reales de movilidad y transporte
de los ciudadanos con la utilización más eficiente de los recursos públicos. En el medio
rural, la acción pública debe centrarse en que los ciudadanos puedan acceder a sus
cabeceras de comarca o capitales de provincia, donde se encuentran los servicios
básicos, sin la necesidad de disponer de un vehículo privado. Estas zonas hacen la
función de «hub» para la movilidad de largo recorrido con otras zonas del territorio, de
modo que las soluciones en este entorno deben ser viables social, medioambiental y
económicamente y, en relación al «abanico» de posibilidades que se abren para
garantizar esta movilidad, el transporte por autobús, combinado con el llamado «servicio
a demanda», en sus distintas variantes, es el más eficiente en términos económicos,
medioambientales y sociales cuando se trata de dar servicio a núcleos de población de
dimensiones reducidas, en donde el medio ferroviario carece de las necesarias
flexibilidades al ser un modo no adecuado para este tipo de entorno. Además, es en este
tipo de servicios donde la digitalización tiene un mayor potencial de desarrollo, verdadero
«puntal» de la «nueva movilidad».
– El fomento de la movilidad «inteligente» con objetivos concretos:
● El uso de soluciones de movilidad inteligente que consigan mejorar notablemente
la eficiencia del sistema de transporte y la experiencia del usuario (viajes puerta a
puerta).
● La aplicación de la tecnología para incrementar la eficiencia social, económica y
medioambiental del transporte (tanto para viajeros como para mercancías): reducción de
congestión, emisiones, tiempos de viaje, costes, etc.
● La garantía de la seguridad, los derechos de los viajeros y la accesibilidad
universal.
● La gestión inteligente de las infraestructuras para optimizar su uso, reducir los
costes de mantenimiento, etc.
● El Impulso a la I+D y a la innovación en movilidad y seguridad.
– El fomento de la movilidad activa, con alternativas sostenibles al vehículo privado,
que además son saludables. Cabe destacar dentro de esta categoría, además de la
movilidad del peatón (caminar), los desplazamientos en bicicleta, haciendo énfasis en la
Estrategia Estatal por la Bicicleta del MITMA y en los casos de éxito internacionales.
– La puesta en valor de la necesaria coordinación de las diferentes administraciones
a través de Instrumentos para la gobernanza y participación pública de la movilidad. El
cve: BOE-A-2023-18926
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 210