III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-17618)
Resolución de 21 de julio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Instalación híbrida Capiruza I, de 58,6 MWp/49,4 MW, y de una parte de su infraestructura de evacuación" en Peñas de San Pedro (Albacete).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 181

Lunes 31 de julio de 2023

Sec. III. Pág. 113324

Los elementos del análisis ambiental para determinar las principales afecciones
sobre el medio ambiente del proyecto, de acuerdo con los criterios del artículo 22.3.b) del
real decreto-ley, son los siguientes:
1.

Afección sobre la Red Natura 2000, espacios protegidos y sus zonas periféricas de
protección y hábitats de interés comunitario

El Módulo Solar FTV Capiruza I se ubica fuera de la Red Natura 2000 y zonas
periféricas de protección y de espacios naturales protegidos definidos en el artículo 28
de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, así
como los incluidos en la legislación autonómica de Castilla-La Mancha. Los más
cercanos al módulo de generación fotovoltaica son: Reserva Natural Laguna Salada de
Pétrola, a más de 35 km al noreste, Monumento Natural Laguna del Arquillo, a más
de 31 km al oeste, Zona periférica de protección Laguna Salada de Pétrola, a más
de 34 km al noreste, Zona periférica de protección Laguna del Arquillo, a más de 30 km
al oeste, LIC/ZEC (ES4210008) y ZEPA (ES0000388) «Sierras de Alcaraz y de
Segura y Cañones del Segura y del Mundo», situado a 22,26 km en dirección
suroeste, y LIC/ZEC (ES4210010) «Sierra de Abenuj», situado a 21,73 km en
dirección sureste.
El área de implantación del módulo se localiza fuera de teselas cartografiadas, según
el Atlas de Hábitats de Interés Comunitario, si bien la línea de evacuación cruza (de
forma soterrada) durante un tramo de aproximadamente 1,76 km por los varios hábitats.
Dicho trazado se realizará en paralelo a los caminos existentes. Los hábitats afectados
son: 9340 encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, 4090 brezales
oromediterráneos endémicos con aliaga, 5210 matorrales arborescentes de
Juniperus spp y 6220 * (prioritario) zonas subestépicas de gramíneas y anuales del
Thero-Brachypodietea.
Las infraestructuras del módulo de generación fotovoltaica Capiruza I están fuera de
Montes de Utilidad Pública, situándose el más cercano a 1,02 km en dirección oeste del
módulo de generación fotovoltaica, correspondiéndose con el MUP AB141 «Dehesa
Boyal».
Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas

El EsIA señala que, consultada la base de datos de flora vascular amenazada del
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET), las cuadrículas afectadas no incluyen
especies de flora amenazada.
En cuanto áreas importantes para especies de avifauna, el módulo fotovoltaico se
ubica sobre zonas pertenecientes a los Planes de Recuperación de las especies
aprobados en Castilla-La Mancha, dentro de la Zona de Dispersión del Águila perdicera y
de la Zona de Dispersión del Águila imperial ibérica, se ubica a 8,8 km al este del área
crítica del Águila perdicera, y se sitúa a 7,73 km de la IBA núm. 476 «Laguna de
Ontalifa».
Según el inventario de fauna para los proyectos Capiruza I y II en conjunto, en un
periodo anual completo entre febrero de 2021 a febrero de 2022, se analizó un área de
estudio de 5 km alrededor de la zona de implantación, complementado con información
bibliográfica disponible del entorno del proyecto.
En relación a las aves esteparias, las parcelas de implantación se localizan sobre
zonas de cultivo de secano, favorables para estas especies, siendo las afecciones por
pérdida o deterioro del hábitat el principal impacto derivado de los módulos de
generación fotovoltaicos. Del grupo de aves esteparias, se encuentran aguilucho
pálido (Circus cyaneus), aguilucho cenizo (Circus pygargus) ambos catalogados como
vulnerable en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La
Mancha (CREACLM) y según el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), la

cve: BOE-A-2023-17618
Verificable en https://www.boe.es

2.