III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-17616)
Resolución de 18 de julio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Nembus, Osa menor, Sextans y Lyra, de 49,50 MW cada uno, y sus infraestructuras de evacuación, en Lanaja, Lalueza y Poleñino (Huesca, Zaragoza, Tarragona y Barcelona)."
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 31 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 113268
identificados como ámbito de aplicación del Plan de Conservación del Hábitat del
Cernícalo primilla.
– A unos 3 km del parque eólico «Osa Menor» se encuentra el ámbito del Plan de
Recuperación del águila perdicera, asimismo, en el EsIA también se indica que según los
resultados de trabajos de campo y de acuerdo con los testimonios de Agentes de
Protección de la Naturaleza, el área de estudio se localiza en una ruta migratoria de
interés para algunas especies de aves rapaces, como el abejero europeo (Pernis
apovirus) y milano negro (Milvus migrans), la cigüeña negra y la cigüeña blanca (Ciconia
ciconia), entre otras.
– Se constata la presencia de numerosos nidos y dormideros de milano real y
cernícalo primilla dentro de la poligonal del parque eólico Osa Menor.
– Nidificación de alimoche común a menos de 2 km de las poligonales de los
parques eólicos Lyra y Osa Menor, respectivamente.
– Nidificación posible de chova piquirroja dentro de la poligonal del parque eólico
Osa Menor y de aguilucho lagunero a menos de 2 km de dicho PE.
– La poligonal del parque eólico Osa Menor y el trazado de la LAAT del «Sector
Caspe» se sitúan dentro de terrenos incluidos dentro del futuro Plan de Recuperación
para las especies sisón común, ganga ortega, ganga ibérica y avutarda. Dicho plan solo
considera la avutarda para el tramo de la LAAT señalado, no obstante, no se ha
detectado en los estudios de avifauna.
– El trazado de la LAAT del «Sector Caspe» se encuentra a menos de 500 m, entre
los apoyos 14 y 20, de una zona incluida en el Ámbito de Protección para la alondra
ricotí (Chersophilus duponti), especie catalogada «en peligro de extinción» tanto en el
catálogo aragonés como en el CEEA, asimismo, también se sitúa a menos de 1,5 km del
Ámbito de Protección del águila azor perdicera (Aquila fasciata), especie catalogada
como «vulnerable en el CEEA y «en peligro de extinción» según el catálogo aragonés,
desde el tramo inicial de la línea de evacuación hasta el apoyo 37.
– El trazado de la LAAT situado en Cataluña se sitúa a unos 400 m del Área de
Interés Florístico y Faunístico para el águila azor perdicera (Aquila fasciata).
En cuanto a los quirópteros, en el área de estudio se han inventariado un total de
siete especies, entre las que destacan el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii)
y el murciélago ratonero (Myotis myotis), ambos catalogados como «Vulnerables» según
el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) y el Catálogo de Especies
Amenazadas de Aragón.
El promotor señala que, durante la construcción, las principales afecciones sobre la
fauna del entorno serán consecuencia de la destrucción y/o alteración de los hábitats
faunísticos para la instalación de los diferentes elementos de los parques eólicos y sus
infraestructuras de evacuación, así como también, un incremento de los niveles sonoros
y de la contaminación del aire. Tras el análisis de los impactos durante esta fase, el
promotor concluye que el conjunto de los parques eólicos tendría un impacto moderado,
y, que para el caso de la SET Castellet Oeste, el impacto sería severo. Por otra parte, en
cuanto a la LAAT del «Sector Caspe», se valora el impacto como severo para casi la
totalidad del trazado, mientras que, para el caso de las instalaciones situadas en
Cataluña, el impacto lo consideran como compatible para el caso de la SET Promotores
Castellet y como moderado tras la aplicación de medidas, para el caso de la línea
eléctrica.
Durante la fase de explotación, el promotor agrupa los principales impactos en 5
categorías diferentes: aumento de la mortalidad de la avifauna y quirópteros por
colisiones con los aerogeneradores y electrocuciones con las líneas de evacuación,
molestias y desplazamientos (efecto vacío), efecto barrera entre conectores biológicos,
zonas de rutas migratorias, áreas de campeo y descanso, destrucción de hábitats
consecuencia de las ocupaciones directas y barotraumas en quirópteros provocados por
el paso de las aspas de los aerogeneradores. Finalmente, el promotor valora los
impactos durante esta fase como moderados para el conjunto de parques eólicos, severo
cve: BOE-A-2023-17616
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181
Lunes 31 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 113268
identificados como ámbito de aplicación del Plan de Conservación del Hábitat del
Cernícalo primilla.
– A unos 3 km del parque eólico «Osa Menor» se encuentra el ámbito del Plan de
Recuperación del águila perdicera, asimismo, en el EsIA también se indica que según los
resultados de trabajos de campo y de acuerdo con los testimonios de Agentes de
Protección de la Naturaleza, el área de estudio se localiza en una ruta migratoria de
interés para algunas especies de aves rapaces, como el abejero europeo (Pernis
apovirus) y milano negro (Milvus migrans), la cigüeña negra y la cigüeña blanca (Ciconia
ciconia), entre otras.
– Se constata la presencia de numerosos nidos y dormideros de milano real y
cernícalo primilla dentro de la poligonal del parque eólico Osa Menor.
– Nidificación de alimoche común a menos de 2 km de las poligonales de los
parques eólicos Lyra y Osa Menor, respectivamente.
– Nidificación posible de chova piquirroja dentro de la poligonal del parque eólico
Osa Menor y de aguilucho lagunero a menos de 2 km de dicho PE.
– La poligonal del parque eólico Osa Menor y el trazado de la LAAT del «Sector
Caspe» se sitúan dentro de terrenos incluidos dentro del futuro Plan de Recuperación
para las especies sisón común, ganga ortega, ganga ibérica y avutarda. Dicho plan solo
considera la avutarda para el tramo de la LAAT señalado, no obstante, no se ha
detectado en los estudios de avifauna.
– El trazado de la LAAT del «Sector Caspe» se encuentra a menos de 500 m, entre
los apoyos 14 y 20, de una zona incluida en el Ámbito de Protección para la alondra
ricotí (Chersophilus duponti), especie catalogada «en peligro de extinción» tanto en el
catálogo aragonés como en el CEEA, asimismo, también se sitúa a menos de 1,5 km del
Ámbito de Protección del águila azor perdicera (Aquila fasciata), especie catalogada
como «vulnerable en el CEEA y «en peligro de extinción» según el catálogo aragonés,
desde el tramo inicial de la línea de evacuación hasta el apoyo 37.
– El trazado de la LAAT situado en Cataluña se sitúa a unos 400 m del Área de
Interés Florístico y Faunístico para el águila azor perdicera (Aquila fasciata).
En cuanto a los quirópteros, en el área de estudio se han inventariado un total de
siete especies, entre las que destacan el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii)
y el murciélago ratonero (Myotis myotis), ambos catalogados como «Vulnerables» según
el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) y el Catálogo de Especies
Amenazadas de Aragón.
El promotor señala que, durante la construcción, las principales afecciones sobre la
fauna del entorno serán consecuencia de la destrucción y/o alteración de los hábitats
faunísticos para la instalación de los diferentes elementos de los parques eólicos y sus
infraestructuras de evacuación, así como también, un incremento de los niveles sonoros
y de la contaminación del aire. Tras el análisis de los impactos durante esta fase, el
promotor concluye que el conjunto de los parques eólicos tendría un impacto moderado,
y, que para el caso de la SET Castellet Oeste, el impacto sería severo. Por otra parte, en
cuanto a la LAAT del «Sector Caspe», se valora el impacto como severo para casi la
totalidad del trazado, mientras que, para el caso de las instalaciones situadas en
Cataluña, el impacto lo consideran como compatible para el caso de la SET Promotores
Castellet y como moderado tras la aplicación de medidas, para el caso de la línea
eléctrica.
Durante la fase de explotación, el promotor agrupa los principales impactos en 5
categorías diferentes: aumento de la mortalidad de la avifauna y quirópteros por
colisiones con los aerogeneradores y electrocuciones con las líneas de evacuación,
molestias y desplazamientos (efecto vacío), efecto barrera entre conectores biológicos,
zonas de rutas migratorias, áreas de campeo y descanso, destrucción de hábitats
consecuencia de las ocupaciones directas y barotraumas en quirópteros provocados por
el paso de las aspas de los aerogeneradores. Finalmente, el promotor valora los
impactos durante esta fase como moderados para el conjunto de parques eólicos, severo
cve: BOE-A-2023-17616
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181