III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-17617)
Resolución de 18 de julio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Alcione, Propus, Polaris y Ain, de 49,50 MW cada uno, y sus infraestructuras de evacuación en la provincia de Huesca".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 31 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 113300
(espartales, albardinales), matorral (espino negro, enebro de la miera, sabina negral),
pinares de pino carrasco y bosques de ribera.
El EsIA señala que el impacto más importante sobre la vegetación durante la fase de
construcción se producirá como resultado de las superficies de ocupación de las
infraestructuras del proyecto. El promotor indica que ni los parques eólicos ni la
subestación afectarán a vegetación natural al localizarse mayoritariamente sobre
terrenos agrícolas de regadío, mientras que el trazado de la línea de evacuación afectará
a vegetación natural constituida por álamo blanco (Populus alba) y álamo negro (Populus
nigra) en los márgenes de los ríos Alcanadre y Flumen.
En cuanto a los hábitats de interés comunitario (HIC), las infraestructuras del
proyecto se proyectan sobre los siguientes: 1420. Matorrales halonitrófilos mediterráneo
y termoatlánticos (Sarcocornetea fructosa); 1430. Matorrales halonitrófilos ibéricos
(Pegano-Salsoletea); 3150. Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o
Hydrocharition; 3250. Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum;
3280. Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrostidion con cortinas
vegetales ribereñas con Salix y Populus alba; 5210. Matorral arborescente con Juniperus
spp.; 5330. Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos; 6220* (hábitat prioritario).
Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea; 6420. Prados
húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion; 92A0. Bosques
galería de Salix alba y Populus alba; 92D0. Galerías y matorrales ribereños
termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae); 9340. Bosques de
Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
El EsIA identifica un enclave botánico (La Laguna de Sariñena, de agua dulce, señalada
como zona húmeda de importancia nacional), localizada a 3 km del proyecto. Asimismo, se
indica que no se afecta a ningún Monte de Utilidad Pública (MUP), localizándose el más
cercano (Riberas de Alcanadre en Castejón de Monegros (H0504)) a 7 km.
En todo caso, será necesaria la aplicación de todas las medidas preventivas
descritas en el EsIA, así como una adecuada restauración ambiental. El EsIA señala,
entre su batería de medidas, que se buscará la minimización de las afecciones sobre las
formaciones vegetales presentes, se controlarán las superficies desbrozadas mediante
balizamiento y señalización de las zonas de ocupación y se restaurará la cobertura
vegetal en las zonas degradadas mediante hidrosiembra. Asimismo, en el documento de
respuesta al requerimiento de información adicional, el promotor se compromete a
realizar un seguimiento de estas afecciones a lo largo de la obra. Esta Dirección
General, tal y como queda reflejado en el condicionado de la presente resolución,
considera necesario realizar el seguimiento durante la vida útil del proyecto, de forma
que se contraste la realidad del terreno y el status de los HIC y de la vegetación, con
vistas a la restauración o compensación de las mismas.
Durante la fase de explotación, el EsIA indica que en el ámbito de los parques eólicos y la
subestación no se producirá ningún impacto adicional sobre la vegetación del entorno. Sin
embargo, en el caso de mantener un posible pasillo sin árboles bajo la LAAT porque no fuese
posible sobreelevar alguno de sus apoyos, se produciría un impacto potencial sobre la
vegetación. Al respecto, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental considera que las
afecciones de la LAAT sobre formaciones vegetales naturales correspondientes a los sotos
de los ríos Alcanadre y Flumen, no han sido cuantificadas en detalle y ello podría suponer
afecciones significativas dada la importante longitud de la línea.
El documento de respuesta al requerimiento de información adicional indica que se
redactará un Plan de Restauración de Hábitats como guía para la restauración de las
afecciones a vegetación y HICs que, de forma residual, pudieran producirse. Asimismo,
se diseñará un plan específico para erradicación de especies invasoras que puedan
aparecer en las zonas ruderalizadas durante las obras. Este órgano ambiental considera
que la restauración e integración paisajística deberá ser replanteado y consensuado con
la administración autonómica competente.
Asimismo, este órgano ambiental considera necesario sobreelevar los apoyos en los
cruces con los ríos Alcanadre y Flumen lo necesario para evitar eliminar vegetación. En
cve: BOE-A-2023-17617
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181
Lunes 31 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 113300
(espartales, albardinales), matorral (espino negro, enebro de la miera, sabina negral),
pinares de pino carrasco y bosques de ribera.
El EsIA señala que el impacto más importante sobre la vegetación durante la fase de
construcción se producirá como resultado de las superficies de ocupación de las
infraestructuras del proyecto. El promotor indica que ni los parques eólicos ni la
subestación afectarán a vegetación natural al localizarse mayoritariamente sobre
terrenos agrícolas de regadío, mientras que el trazado de la línea de evacuación afectará
a vegetación natural constituida por álamo blanco (Populus alba) y álamo negro (Populus
nigra) en los márgenes de los ríos Alcanadre y Flumen.
En cuanto a los hábitats de interés comunitario (HIC), las infraestructuras del
proyecto se proyectan sobre los siguientes: 1420. Matorrales halonitrófilos mediterráneo
y termoatlánticos (Sarcocornetea fructosa); 1430. Matorrales halonitrófilos ibéricos
(Pegano-Salsoletea); 3150. Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o
Hydrocharition; 3250. Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum;
3280. Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrostidion con cortinas
vegetales ribereñas con Salix y Populus alba; 5210. Matorral arborescente con Juniperus
spp.; 5330. Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos; 6220* (hábitat prioritario).
Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea; 6420. Prados
húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion; 92A0. Bosques
galería de Salix alba y Populus alba; 92D0. Galerías y matorrales ribereños
termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae); 9340. Bosques de
Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
El EsIA identifica un enclave botánico (La Laguna de Sariñena, de agua dulce, señalada
como zona húmeda de importancia nacional), localizada a 3 km del proyecto. Asimismo, se
indica que no se afecta a ningún Monte de Utilidad Pública (MUP), localizándose el más
cercano (Riberas de Alcanadre en Castejón de Monegros (H0504)) a 7 km.
En todo caso, será necesaria la aplicación de todas las medidas preventivas
descritas en el EsIA, así como una adecuada restauración ambiental. El EsIA señala,
entre su batería de medidas, que se buscará la minimización de las afecciones sobre las
formaciones vegetales presentes, se controlarán las superficies desbrozadas mediante
balizamiento y señalización de las zonas de ocupación y se restaurará la cobertura
vegetal en las zonas degradadas mediante hidrosiembra. Asimismo, en el documento de
respuesta al requerimiento de información adicional, el promotor se compromete a
realizar un seguimiento de estas afecciones a lo largo de la obra. Esta Dirección
General, tal y como queda reflejado en el condicionado de la presente resolución,
considera necesario realizar el seguimiento durante la vida útil del proyecto, de forma
que se contraste la realidad del terreno y el status de los HIC y de la vegetación, con
vistas a la restauración o compensación de las mismas.
Durante la fase de explotación, el EsIA indica que en el ámbito de los parques eólicos y la
subestación no se producirá ningún impacto adicional sobre la vegetación del entorno. Sin
embargo, en el caso de mantener un posible pasillo sin árboles bajo la LAAT porque no fuese
posible sobreelevar alguno de sus apoyos, se produciría un impacto potencial sobre la
vegetación. Al respecto, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental considera que las
afecciones de la LAAT sobre formaciones vegetales naturales correspondientes a los sotos
de los ríos Alcanadre y Flumen, no han sido cuantificadas en detalle y ello podría suponer
afecciones significativas dada la importante longitud de la línea.
El documento de respuesta al requerimiento de información adicional indica que se
redactará un Plan de Restauración de Hábitats como guía para la restauración de las
afecciones a vegetación y HICs que, de forma residual, pudieran producirse. Asimismo,
se diseñará un plan específico para erradicación de especies invasoras que puedan
aparecer en las zonas ruderalizadas durante las obras. Este órgano ambiental considera
que la restauración e integración paisajística deberá ser replanteado y consensuado con
la administración autonómica competente.
Asimismo, este órgano ambiental considera necesario sobreelevar los apoyos en los
cruces con los ríos Alcanadre y Flumen lo necesario para evitar eliminar vegetación. En
cve: BOE-A-2023-17617
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181