III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-17361)
Resolución de 14 de julio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica del "7.º Plan General de Residuos Radioactivos".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 27 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 109662
El Almacén de El Cabril se encuentra a unos 3 kilómetros y medio del Parque Natural
Sierra del Hornachuelos, igualmente, se trata de Red Natura 2000, catalogado como Zona
de Especial Conservación/Zona de Especial Protección (ZEC/ZEPA ES0000050 para las
Aves Sierra de Hornachuelos situándose, igualmente, a unos 3,5 kilómetros, y la Zona de
Especial Conservación Guadiato-Benzémar (ZEC ES6130007) rodeando el almacén y
manteniendo una distancia de entre 500 y 1000 metros. Respecto a las especies
protegidas, el Almacén de El Cabril se encuentra incluido en el área de distribución del
águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el área de distribución del buitre negro (Aegypius
monachus), afectando a los ámbitos de sus correspondientes Planes de Recuperación. Por
otra parte, el almacén está rodeado por el área de distribución del lince ibérico (Lynx
pardinus) y en el ámbito de su Plan de Recuperación. El suelo en el que se localiza en
Almacén El Cabril está calificado, según el Plan General de Ordenación Urbana de
Hornachuelos, como «suelo no urbanizable de especial protección» y ubicado dentro del
Paisaje de Interés para la Conectividad «Sierra Morena».
2.º La segunda línea estratégica se ocupa de la gestión de los residuos de alta
actividad, el combustible gastado y los residuos especiales y prevé tres medidas
susceptibles de generar impactos sobre el medio. Las medidas destinadas a dotar a las
centrales nucleares de la capacidad suficiente de almacenamiento en Almacenes
Temporales Individualizados (ATI), la construcción de los Almacenes Temporales
Descentralizados en cada central nuclear, así como el almacén temporal en la central
Vandellós I y la medida destinada a construir e iniciar la operación del Almacén
Geológico Profundo, una vez designado su emplazamiento.
En virtud de ello, los posibles impactos vendrán determinados por los procesos de
construcción de los almacenes en las diferentes centrales nucleares, entre las cuales
solo cuatro de ellas presentan espacios vulnerables desde el punto de vista de la
protección ambiental.
– Central Nuclear Trillo, situada en el interior del ámbito de aplicación del Plan de
Conservación y Recuperación del Hábitat del águila perdicera (Aquila fasciata).
– Centrales Nucleares Vandellós I y Vandellós II, localizadas en el interior del ámbito
de aplicación del Plan de Conservación y Recuperación de la gaviota de audouin
(Ichthyaetus audouinii) y la propia Central Vandellós I está protegida como Bien Cultural
de Interés Local.
– Central Nuclear Cofrentes, localizada en el interior de la ZEPA Sierra de MartésMuela de Cortes y a unos 500 metros de la «Zona Húmeda Embalse de Embarcaderos»,
perteneciente al Lugar de Interés Comunitario Valle de Ayora y Sierra del Boquerón (LIC
ES5233012), siendo coincidente con el ámbito de aplicación del Plan de Conservación y
Recuperación del aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).
– Central Nuclear Almaraz, cuyo embalse de refrigeración posee la figura ZEPA
Embalse de Arrocampo, incluyéndose, igualmente, en el ámbito de conservación y
recuperación del águila imperial ibérica (Aquila adalberti).
El Estudio Ambiental Estratégico identifica diferentes impactos relacionados con la
ejecución del Plan. Entre todos, destaca el impacto favorable que deriva del cese de la
actividad nuclear en el territorio español, pero también se van a producir otros impactos
de menor envergadura que deben ser registrados, valorados y mitigados, en caso de que
fuese necesario.
A continuación, se reflejan los diferentes impactos categorizados y asociados a las
distintas líneas estratégicas que articulan el Plan General de Residuos Radioactivos.
cve: BOE-A-2023-17361
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 178
Jueves 27 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 109662
El Almacén de El Cabril se encuentra a unos 3 kilómetros y medio del Parque Natural
Sierra del Hornachuelos, igualmente, se trata de Red Natura 2000, catalogado como Zona
de Especial Conservación/Zona de Especial Protección (ZEC/ZEPA ES0000050 para las
Aves Sierra de Hornachuelos situándose, igualmente, a unos 3,5 kilómetros, y la Zona de
Especial Conservación Guadiato-Benzémar (ZEC ES6130007) rodeando el almacén y
manteniendo una distancia de entre 500 y 1000 metros. Respecto a las especies
protegidas, el Almacén de El Cabril se encuentra incluido en el área de distribución del
águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el área de distribución del buitre negro (Aegypius
monachus), afectando a los ámbitos de sus correspondientes Planes de Recuperación. Por
otra parte, el almacén está rodeado por el área de distribución del lince ibérico (Lynx
pardinus) y en el ámbito de su Plan de Recuperación. El suelo en el que se localiza en
Almacén El Cabril está calificado, según el Plan General de Ordenación Urbana de
Hornachuelos, como «suelo no urbanizable de especial protección» y ubicado dentro del
Paisaje de Interés para la Conectividad «Sierra Morena».
2.º La segunda línea estratégica se ocupa de la gestión de los residuos de alta
actividad, el combustible gastado y los residuos especiales y prevé tres medidas
susceptibles de generar impactos sobre el medio. Las medidas destinadas a dotar a las
centrales nucleares de la capacidad suficiente de almacenamiento en Almacenes
Temporales Individualizados (ATI), la construcción de los Almacenes Temporales
Descentralizados en cada central nuclear, así como el almacén temporal en la central
Vandellós I y la medida destinada a construir e iniciar la operación del Almacén
Geológico Profundo, una vez designado su emplazamiento.
En virtud de ello, los posibles impactos vendrán determinados por los procesos de
construcción de los almacenes en las diferentes centrales nucleares, entre las cuales
solo cuatro de ellas presentan espacios vulnerables desde el punto de vista de la
protección ambiental.
– Central Nuclear Trillo, situada en el interior del ámbito de aplicación del Plan de
Conservación y Recuperación del Hábitat del águila perdicera (Aquila fasciata).
– Centrales Nucleares Vandellós I y Vandellós II, localizadas en el interior del ámbito
de aplicación del Plan de Conservación y Recuperación de la gaviota de audouin
(Ichthyaetus audouinii) y la propia Central Vandellós I está protegida como Bien Cultural
de Interés Local.
– Central Nuclear Cofrentes, localizada en el interior de la ZEPA Sierra de MartésMuela de Cortes y a unos 500 metros de la «Zona Húmeda Embalse de Embarcaderos»,
perteneciente al Lugar de Interés Comunitario Valle de Ayora y Sierra del Boquerón (LIC
ES5233012), siendo coincidente con el ámbito de aplicación del Plan de Conservación y
Recuperación del aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).
– Central Nuclear Almaraz, cuyo embalse de refrigeración posee la figura ZEPA
Embalse de Arrocampo, incluyéndose, igualmente, en el ámbito de conservación y
recuperación del águila imperial ibérica (Aquila adalberti).
El Estudio Ambiental Estratégico identifica diferentes impactos relacionados con la
ejecución del Plan. Entre todos, destaca el impacto favorable que deriva del cese de la
actividad nuclear en el territorio español, pero también se van a producir otros impactos
de menor envergadura que deben ser registrados, valorados y mitigados, en caso de que
fuese necesario.
A continuación, se reflejan los diferentes impactos categorizados y asociados a las
distintas líneas estratégicas que articulan el Plan General de Residuos Radioactivos.
cve: BOE-A-2023-17361
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 178