III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-17266)
Resolución de 14 de julio de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor del Puente de Ariza, en el término municipal de Úbeda (Jaén).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177
Miércoles 26 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 109261
ingeniería hidráulica contamos con el hecho documentado que en 1563 el Cabildo catedralicio
de Jaén lo llamo ante la ruina del puente de Almenara, paso obligado hacia Castilla, junto con
uno de los grandes ingenieros de la época, Hernán Ruiz III, que a la sazón se encontraba en
Andújar con la reconstrucción del puente sobre el Guadalquivir, para que ambos dieran su
parecer. También en la arquitectura pública se sabe que dio las trazas y condiciones para la
fuente y pilar de la puerta del Losal.
El 16 de abril de 1575 otorgaba testamento en Jaén ante el escribano público
Francisco de Sedeño, pocos días después moría. Entre las obras atribuidas se
encuentra el palacio del deán Ortega, vecino a la sacra capilla del Salvador en Úbeda.
Reforma de Manuel María de Chavarri
La reforma de 1840 fue realizada por Manuel María de Chavarri. De este poco
sabemos salvo que fue un ingeniero alumno de Agustín de Betancourt en la primera
promoción de la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos.
En 1843 forma parte de la comisión formada para dar uniformidad a los proyectos de obras
públicas de caminos, donde se acordó que estos deberían contener memoria explicativa,
planos (cuyas escalas y acotaciones se fijaban), pliego de condiciones y presupuesto. En 1845,
siendo Ingeniero Jefe de primera clase con destino en Madrid, ejercía como Secretario de la
Junta Consultiva de la Inspección General de Caminos del Ministerio de la Gobernación que,
bajo la presidencia de un Director General, tenía la atribución de evaluar cualquier proyecto de
obras públicas. En la provincia de Jaén, además de la reforma del Puente de Ariza en Úbeda,
reedificó el Puente de la Alcantarilla en Jaén.
Descripción del bien objeto de la incoación
Tipología y Volumetría.
El puente tiene forma de un prisma rectangular alargado, tendido sobre las márgenes
del río, elevado en ángulo en la parte central.
Materiales y Texturas.
El puente presenta varias texturas. El puente renacentista está construido en sillería
de piedra rodeno (arenisca). El puente se construyó con arenisca procedente de tres
canteras: una cercana al puente, que sólo se empleó en la construcción del ojo inferior
del arco doble y parte del pilar sur de sujeción del arco central; otra situada en Torre San
Juan y, por último, la de las cercanías a la aldea de Santa Eulalia.
Las modificaciones causadas por sus reformas se han realizado en mampostería con
diversa calidad en el careado, pero homogéneas y fácilmente distinguibles.
De estilo renacentista, en origen tiene forma de «lomo de asno», con las dos
vertientes muy pronunciadas, corregido después para facilitar el paso de vehículos.
Construido en origen sillería pseudoisódoma de arenisca, posteriormente reformado con
mampostería y sillería irregular. De 134 metros de longitud, siguiendo un esquema
ligeramente asimétrico de cinco ojos de medio punto, que aguas abajo, en el lado oeste,
y de norte a sur, se organizan como sigue: un arco de 6,50 m de luz y 4,70 de flecha, el
segundo de 8,20 y 7,50, el central de 31,80 y 16,20, el cuarto doble con un arco de 7,30
por 3,50 y un sobre arco de 8,70 por 5,00 metros, y el quinto de 5 x 3,60 metros.
En el frente este del puente, situado contracorriente, cada pila presenta un
contrafuerte, que se resuelve en el arco central con dos imponentes pilas protegidas por
tajamares, el del norte prolongado por un espolón. En la cara occidental se repiten los
contrafuertes, siendo el situado al sur del arco principal, semicircular y el otro prismático.
Sólo la pila entre el cuarto y el quinto arco no muestra contrafuerte pues en este frente
se abre un acceso en codo con salida en el intradós del doble arco superior.
cve: BOE-A-2023-17266
Verificable en https://www.boe.es
Valoración Artística y descripción del exterior del inmueble.
Núm. 177
Miércoles 26 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 109261
ingeniería hidráulica contamos con el hecho documentado que en 1563 el Cabildo catedralicio
de Jaén lo llamo ante la ruina del puente de Almenara, paso obligado hacia Castilla, junto con
uno de los grandes ingenieros de la época, Hernán Ruiz III, que a la sazón se encontraba en
Andújar con la reconstrucción del puente sobre el Guadalquivir, para que ambos dieran su
parecer. También en la arquitectura pública se sabe que dio las trazas y condiciones para la
fuente y pilar de la puerta del Losal.
El 16 de abril de 1575 otorgaba testamento en Jaén ante el escribano público
Francisco de Sedeño, pocos días después moría. Entre las obras atribuidas se
encuentra el palacio del deán Ortega, vecino a la sacra capilla del Salvador en Úbeda.
Reforma de Manuel María de Chavarri
La reforma de 1840 fue realizada por Manuel María de Chavarri. De este poco
sabemos salvo que fue un ingeniero alumno de Agustín de Betancourt en la primera
promoción de la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos.
En 1843 forma parte de la comisión formada para dar uniformidad a los proyectos de obras
públicas de caminos, donde se acordó que estos deberían contener memoria explicativa,
planos (cuyas escalas y acotaciones se fijaban), pliego de condiciones y presupuesto. En 1845,
siendo Ingeniero Jefe de primera clase con destino en Madrid, ejercía como Secretario de la
Junta Consultiva de la Inspección General de Caminos del Ministerio de la Gobernación que,
bajo la presidencia de un Director General, tenía la atribución de evaluar cualquier proyecto de
obras públicas. En la provincia de Jaén, además de la reforma del Puente de Ariza en Úbeda,
reedificó el Puente de la Alcantarilla en Jaén.
Descripción del bien objeto de la incoación
Tipología y Volumetría.
El puente tiene forma de un prisma rectangular alargado, tendido sobre las márgenes
del río, elevado en ángulo en la parte central.
Materiales y Texturas.
El puente presenta varias texturas. El puente renacentista está construido en sillería
de piedra rodeno (arenisca). El puente se construyó con arenisca procedente de tres
canteras: una cercana al puente, que sólo se empleó en la construcción del ojo inferior
del arco doble y parte del pilar sur de sujeción del arco central; otra situada en Torre San
Juan y, por último, la de las cercanías a la aldea de Santa Eulalia.
Las modificaciones causadas por sus reformas se han realizado en mampostería con
diversa calidad en el careado, pero homogéneas y fácilmente distinguibles.
De estilo renacentista, en origen tiene forma de «lomo de asno», con las dos
vertientes muy pronunciadas, corregido después para facilitar el paso de vehículos.
Construido en origen sillería pseudoisódoma de arenisca, posteriormente reformado con
mampostería y sillería irregular. De 134 metros de longitud, siguiendo un esquema
ligeramente asimétrico de cinco ojos de medio punto, que aguas abajo, en el lado oeste,
y de norte a sur, se organizan como sigue: un arco de 6,50 m de luz y 4,70 de flecha, el
segundo de 8,20 y 7,50, el central de 31,80 y 16,20, el cuarto doble con un arco de 7,30
por 3,50 y un sobre arco de 8,70 por 5,00 metros, y el quinto de 5 x 3,60 metros.
En el frente este del puente, situado contracorriente, cada pila presenta un
contrafuerte, que se resuelve en el arco central con dos imponentes pilas protegidas por
tajamares, el del norte prolongado por un espolón. En la cara occidental se repiten los
contrafuertes, siendo el situado al sur del arco principal, semicircular y el otro prismático.
Sólo la pila entre el cuarto y el quinto arco no muestra contrafuerte pues en este frente
se abre un acceso en codo con salida en el intradós del doble arco superior.
cve: BOE-A-2023-17266
Verificable en https://www.boe.es
Valoración Artística y descripción del exterior del inmueble.