III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-17266)
Resolución de 14 de julio de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor del Puente de Ariza, en el término municipal de Úbeda (Jaén).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 26 de julio de 2023

Sec. III. Pág. 109259

zunchando la obra al escarpe. El arco central voltearía desde sus mismos cimientos;
tendría una doble rosca: arco y sobrearco. Así mismo, llevaría dos escudos, colocados
en el lugar que la ciudad quisiera. La obra habría de durar 4 años.
Pregonada la obra en Úbeda, Baeza, Jaén y Granada fue rematada el 4 de octubre
de 1563 por el maestro cantero ubetense Antón Sánchez. Ya con anterioridad a esta
fecha, concretamente en diciembre de 1562, se consideró que donde se había
comenzado a construir el puente no era la ubicación idónea por lo que se demolió el pie
construido. La construcción debió iniciarse rápidamente y marchar a buen ritmo. En
febrero de 1565 ganaba Úbeda una ejecutoria contra la viuda y herederos de Rodrigo de
Orozco, se otorgó recibo sobre la tercera parte de los 2.000 ducados y cal que se
donaron en su día para la obra del puente.
Entre los años 1565 y 1566 Vandelvira realizó varias visitas a la obra del puente. En
la primera señalaba que se estaba llevando a efecto la apertura de cimientos; en otra
realizada en enero de 1566 declaró que la obra se proseguía según los plazos previstos
e incluso se habían realizado demasías. Sobre la marcha de los trabajos del puente
hasta esas fechas Ruiz Fuentes señala que para entonces los estribos principales y
secundarios ya estaban alzados unos 15 pies y el arco central, a causa de problemas de
cimentación en una de las orillas, se había visto recrecido en su luz. En mayo de 1568 se
reconocía una buena marcha de los trabajos y la realización de nuevas mejorías en la
obra.
A partir de estas fechas comienzan los problemas. El primero en los pagos, el
Concejo ubetense se retrasa y acusa las demasías que se han de pagar por las mejoras,
por otro lado, señalaba lentitud en la realización de las obras y que la madera destinada
a la cimbra del arco central aún seguía sin sacar del río, con lo que estaba expuesta a
daños. En la obra del puente se presentó el primer problema: la cimbra, que ya había
sido armada, se desplomó. Por parte del Consejo se alegó que la causa había sido su
mala construcción y el parcial estado defectuoso de la madera. A esto se opuso el
cantero Sánchez argumentando que la causa del accidente había sido tanto la fuerza de
un vendaval como el que con consentimiento del Consejo ya se transitaba sobre lo
realizado, estando aún como estaban frescas las mezclas. Prosigue Ruiz Fuentes
señalando la rapidez en la reparación de la obra. En 1570 a petición del Consejo fue
visitada la obra varias veces, en mayo estaba nuevamente armada la cimbra; en la visita
de septiembre tanto el arco como el sobre arco se estaban comenzando a voltear.
El mencionado autor documenta que, en abril de 1571, en una nueva visita, iban a
cerrarse los arcos laterales y el primer anillo del central se encontraba prácticamente
cerrado, habiéndose acopiado mucha piedra para iniciar el sobrearco. En 1581 se
contrató a los empedradores Francisco Fernández Caro y Antón Gómez para empedrar
todo el paso del puente. La fecha de julio de 1582 es la última y definitiva tasación de
obra que el mencionado autor documenta.
La última intervención sobre el puente de Ariza fue a mediados del siglo XIX. En el
puente de Ariza se intervino para suavizar el grado de pendiente con el Proyecto de un
camino provincial que ponga en comunicación las ciudades de Úbeda y Baeza con la
carretera general de Andalucía en la aldea de las Correderas conforme a lo dispuesto en
la R. L. orden de 14 de marzo 1840. El autor del proyecto fue Manuel María de Chavarri.
Época
En torno a 1550-1560 data el primer proyecto para el Puente de Ariza. Una Real
provisión otorgada por Felipe II en Granada el 16 de febrero de 1562 sancionaba la
construcción del puente. Las trazas y condiciones del segundo y definitivo proyecto
fueron dadas en noviembre de 1562 por Andrés de Vandelvira. El 4 de octubre de 1563
fueron rematadas las obras por el maestro cantero Antón Sánchez. A partir de 1568
comenzaron los problemas en las obras del puente. El primero por el retraso de los
pagos por parte del Cabildo ubetense. El segundo fue el desplome de la cimbra. En
mayo de 1570 estaba nuevamente armada la cimbra; en septiembre tanto el arco como

cve: BOE-A-2023-17266
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 177