III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-17266)
Resolución de 14 de julio de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor del Puente de Ariza, en el término municipal de Úbeda (Jaén).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 177
Miércoles 26 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 109258
Común de las Administraciones Públicas, al Ayuntamiento de Úbeda, a la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir, al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto
Demográfico y a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.
Así mismo, se procederá a su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» con el anexo
técnico adjunto.
Cuarto.
Dicha incoación será comunicada al Registro General de Bienes de Interés Cultural
para su anotación preventiva, según dispone el artículo 12.2 de la Ley 16/1985, del
Patrimonio Histórico Español.
Quinto.
Continuar la tramitación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de
acuerdo con la legislación vigente.
Madrid, 14 de julio de 2023.–El Director General de Patrimonio Cultural y Bellas
Artes, Isaac Sastre de Diego.
ANEXO
Descripción del bien y justificación de los valores que lo hacen merecedor de su
declaración como bien de interés cultural
En el siglo XVI la ciudad de Úbeda se configura como uno de los más
representativos núcleos urbanos del noroeste de Andalucía. Su sociedad, como la de
todo el Reino de Jaén, vive un periodo de esplendor y dinamismo demográfico y
económico, que se traducirá en lo urbano en un importante proceso de transformación
apoyado en arquitectura de calidad y en una sólida obra pública. Bajo estas premisas, la
ciudad se dotará de importantes elementos de infraestructura y piezas de equipamiento
urbano; contará con palacios, iglesias, hospitales, fuentes, carnicerías, caminos,
puentes, pósitos, etc. Buena parte de esta obra pública será necesaria para canalizar la
riqueza cerealística y ganadera de la ciudad y su territorio. En este sentido, será de
especial importancia la construcción de caminos y puentes que comunicasen la ciudad
con Jaén y, especialmente, con Toledo. En la vía hacia esta ciudad castellana se sitúa
sobre el río Guadalimar, el Puente Ariza.
La fecha clave de la construcción del Puente de Ariza es noviembre de 1562; el
maestro de cantería Andrés de Vandelvira presentaba las trazas y condiciones para su
construcción.
Pero su historia había comenzado años antes. En torno a 1550-1560 data el primer
proyecto para el puente de Ariza, sólo se alzó un pie al parecer en la orilla orientada a
Úbeda. Una Real Provisión otorgada por Felipe II en Granada el 16 de febrero de 1562
sancionaba la construcción del puente; en ella se especificaba que el Guadalimar era un
río muy transitado y que a costa de propios de Consejo ubetense y de donaciones de
materiales por vecinos de la ciudad había comenzado a edificarse uno de los pies del
puente. En este sentido el regidor Rodrigo de Orozco había donado toda la cal precisa y
un particular había hecho lo propio con la madera que fuese menester.
Tras la construcción de este primer pie, la obra del puente de Ariza quedó paralizada
ante la prioridad de otro puente en esos momentos en ruinas: Puente de la Reina,
ubicado en el Guadalquivir entre Cazorla y Úbeda. En 1562, como más arriba se
menciona, Andrés de Vandelvira presentaba trazas y condiciones. Las primeras no se
conservan, pero sí el condicionado, un legado muy extenso en el que se fijaban las
dimensiones del arco principal en 90 pies y el ancho de los estribos en 22; en ambas
orillas se apearían en dos alcantarillas. Hacia la parte de Úbeda, más escarpada, se iría
cve: BOE-A-2023-17266
Verificable en https://www.boe.es
Introducción histórica
Núm. 177
Miércoles 26 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 109258
Común de las Administraciones Públicas, al Ayuntamiento de Úbeda, a la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir, al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto
Demográfico y a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.
Así mismo, se procederá a su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» con el anexo
técnico adjunto.
Cuarto.
Dicha incoación será comunicada al Registro General de Bienes de Interés Cultural
para su anotación preventiva, según dispone el artículo 12.2 de la Ley 16/1985, del
Patrimonio Histórico Español.
Quinto.
Continuar la tramitación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de
acuerdo con la legislación vigente.
Madrid, 14 de julio de 2023.–El Director General de Patrimonio Cultural y Bellas
Artes, Isaac Sastre de Diego.
ANEXO
Descripción del bien y justificación de los valores que lo hacen merecedor de su
declaración como bien de interés cultural
En el siglo XVI la ciudad de Úbeda se configura como uno de los más
representativos núcleos urbanos del noroeste de Andalucía. Su sociedad, como la de
todo el Reino de Jaén, vive un periodo de esplendor y dinamismo demográfico y
económico, que se traducirá en lo urbano en un importante proceso de transformación
apoyado en arquitectura de calidad y en una sólida obra pública. Bajo estas premisas, la
ciudad se dotará de importantes elementos de infraestructura y piezas de equipamiento
urbano; contará con palacios, iglesias, hospitales, fuentes, carnicerías, caminos,
puentes, pósitos, etc. Buena parte de esta obra pública será necesaria para canalizar la
riqueza cerealística y ganadera de la ciudad y su territorio. En este sentido, será de
especial importancia la construcción de caminos y puentes que comunicasen la ciudad
con Jaén y, especialmente, con Toledo. En la vía hacia esta ciudad castellana se sitúa
sobre el río Guadalimar, el Puente Ariza.
La fecha clave de la construcción del Puente de Ariza es noviembre de 1562; el
maestro de cantería Andrés de Vandelvira presentaba las trazas y condiciones para su
construcción.
Pero su historia había comenzado años antes. En torno a 1550-1560 data el primer
proyecto para el puente de Ariza, sólo se alzó un pie al parecer en la orilla orientada a
Úbeda. Una Real Provisión otorgada por Felipe II en Granada el 16 de febrero de 1562
sancionaba la construcción del puente; en ella se especificaba que el Guadalimar era un
río muy transitado y que a costa de propios de Consejo ubetense y de donaciones de
materiales por vecinos de la ciudad había comenzado a edificarse uno de los pies del
puente. En este sentido el regidor Rodrigo de Orozco había donado toda la cal precisa y
un particular había hecho lo propio con la madera que fuese menester.
Tras la construcción de este primer pie, la obra del puente de Ariza quedó paralizada
ante la prioridad de otro puente en esos momentos en ruinas: Puente de la Reina,
ubicado en el Guadalquivir entre Cazorla y Úbeda. En 1562, como más arriba se
menciona, Andrés de Vandelvira presentaba trazas y condiciones. Las primeras no se
conservan, pero sí el condicionado, un legado muy extenso en el que se fijaban las
dimensiones del arco principal en 90 pies y el ancho de los estribos en 22; en ambas
orillas se apearían en dos alcantarillas. Hacia la parte de Úbeda, más escarpada, se iría
cve: BOE-A-2023-17266
Verificable en https://www.boe.es
Introducción histórica