I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Formación profesional. (BOE-A-2023-16889)
Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de Formación Profesional.
200 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 22 de julio de 2023
Sec. I. Pág. 106275
Anexo XIII. Modelo de certificación de grado c.
Anexo XIV. Modelos de solicitud de certificados de competencia y de Certificado
profesional.
Anexo XV. Especificaciones técnicas de las acreditaciones parciales de
competencia, certificados de competencia, certificados profesionales.
Anexo XVI. Modelo convenio de colaboración entre el centro de Formación
Profesional y la empresa u organismo equiparado para el desarrollo de planes de
Formación Profesional de Grado c.
Anexo XVII. Plan de formación.
Anexo XVIII. Modelo de documento de acreditación de estándares de competencias
profesionales obtenidos a través del procedimiento de acreditación de competencias
adquiridas a través de la experiencia laboral u otras vías no formales e informales
(artículo 187 apartado 1).
La Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la
Formación Profesional ha concretado la necesidad de reinventar el modelo de Formación
Profesional para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, a lo largo de toda su
vida laboral, así como a las de la realidad productiva. Se evita así poner en riesgo
objetivos fundamentales para el siglo XXI, ya que el fuerte cambio tecnológico y
económico al que estamos sometidos exige una adecuada cualificación y flexibilidad del
capital humano para adaptarse a las circunstancias cambiantes de la economía y de la
tecnología.
Se ha diseñado un sistema ágil y eficaz, que permitirá a las administraciones facilitar,
por una parte, la cualificación y recualificación permanente de las personas, a lo largo de
todo su periodo vital y laboral, y, por otra, el ajuste entre la oferta formativa y la demanda
de trabajo, uno de los desafíos como país.
Tal como la Economía del Crecimiento sostiene, el dinamismo social y económico de
un país proviene de la existencia de una amplia población laboral con cualificaciones
adecuadas a las necesidades que demandan el cambio técnico y económico. La
creatividad e innovación de una economía es el resultado del talento de toda la
población, construido entre jóvenes en su periodo inicial de formación -previo a su
primera inserción laboral- y personas trabajadoras. Y es este talento el que el Sistema de
Formación Profesional pretende desarrollar, desde el trabajo conjunto de todas las
administraciones concernidas en la gestión de la Formación Profesional en cada
territorio, con los distintos colectivos a cuyo servicio está el sistema.
El Sistema de Formación Profesional pretende dar un salto cualitativo para paliar
cuestiones como el desempleo estructural, el abandono escolar temprano, las brechas
de género, el desajuste entre oferta y demanda de profesionales –evidenciado en la falta
de profesionales cualificados que convive con el índice de desempleo–, la falta de
reconocimiento de los conocimientos y habilidades profesionales por haberlas adquirido
a través de la experiencia laboral de buena parte de la población activa, o los sesgos que
afectan, especialmente, a determinados colectivos, como las personas con discapacidad.
Se trata, pues, de generar oportunidades para la ciudadanía al disponer de un
sistema contemporáneo, ágil y actualizado de Formación Profesional, que permita
ejercer, en su sentido más amplio, el derecho de ciudadanía tal como queda reconocida
en nuestra la Constitución Española, en el Pilar Europeo de los derechos sociales, la
Carta Social Europea, y la Convención Internacional sobre los derechos de las personas
con discapacidad.
El actual sistema incorpora e integra en la formación las transformaciones fruto de la
digitalización, la transición ecológica y la sostenibilidad en todos los sectores
económicos, como vectores clave de la economía, el empleo y el bienestar social. Dota,
además, de mayor relevancia a las competencias para la empleabilidad, de carácter
transversal, que, junto a las competencias profesionales, configuran a un profesional de
calidad, marcando su valor añadido.
Tanto la formación profesional de las personas jóvenes como de la población activa,
ocupada y desempleada, en España se encuentra en índices por debajo de lo que todas
cve: BOE-A-2023-16889
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 174
Sábado 22 de julio de 2023
Sec. I. Pág. 106275
Anexo XIII. Modelo de certificación de grado c.
Anexo XIV. Modelos de solicitud de certificados de competencia y de Certificado
profesional.
Anexo XV. Especificaciones técnicas de las acreditaciones parciales de
competencia, certificados de competencia, certificados profesionales.
Anexo XVI. Modelo convenio de colaboración entre el centro de Formación
Profesional y la empresa u organismo equiparado para el desarrollo de planes de
Formación Profesional de Grado c.
Anexo XVII. Plan de formación.
Anexo XVIII. Modelo de documento de acreditación de estándares de competencias
profesionales obtenidos a través del procedimiento de acreditación de competencias
adquiridas a través de la experiencia laboral u otras vías no formales e informales
(artículo 187 apartado 1).
La Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la
Formación Profesional ha concretado la necesidad de reinventar el modelo de Formación
Profesional para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, a lo largo de toda su
vida laboral, así como a las de la realidad productiva. Se evita así poner en riesgo
objetivos fundamentales para el siglo XXI, ya que el fuerte cambio tecnológico y
económico al que estamos sometidos exige una adecuada cualificación y flexibilidad del
capital humano para adaptarse a las circunstancias cambiantes de la economía y de la
tecnología.
Se ha diseñado un sistema ágil y eficaz, que permitirá a las administraciones facilitar,
por una parte, la cualificación y recualificación permanente de las personas, a lo largo de
todo su periodo vital y laboral, y, por otra, el ajuste entre la oferta formativa y la demanda
de trabajo, uno de los desafíos como país.
Tal como la Economía del Crecimiento sostiene, el dinamismo social y económico de
un país proviene de la existencia de una amplia población laboral con cualificaciones
adecuadas a las necesidades que demandan el cambio técnico y económico. La
creatividad e innovación de una economía es el resultado del talento de toda la
población, construido entre jóvenes en su periodo inicial de formación -previo a su
primera inserción laboral- y personas trabajadoras. Y es este talento el que el Sistema de
Formación Profesional pretende desarrollar, desde el trabajo conjunto de todas las
administraciones concernidas en la gestión de la Formación Profesional en cada
territorio, con los distintos colectivos a cuyo servicio está el sistema.
El Sistema de Formación Profesional pretende dar un salto cualitativo para paliar
cuestiones como el desempleo estructural, el abandono escolar temprano, las brechas
de género, el desajuste entre oferta y demanda de profesionales –evidenciado en la falta
de profesionales cualificados que convive con el índice de desempleo–, la falta de
reconocimiento de los conocimientos y habilidades profesionales por haberlas adquirido
a través de la experiencia laboral de buena parte de la población activa, o los sesgos que
afectan, especialmente, a determinados colectivos, como las personas con discapacidad.
Se trata, pues, de generar oportunidades para la ciudadanía al disponer de un
sistema contemporáneo, ágil y actualizado de Formación Profesional, que permita
ejercer, en su sentido más amplio, el derecho de ciudadanía tal como queda reconocida
en nuestra la Constitución Española, en el Pilar Europeo de los derechos sociales, la
Carta Social Europea, y la Convención Internacional sobre los derechos de las personas
con discapacidad.
El actual sistema incorpora e integra en la formación las transformaciones fruto de la
digitalización, la transición ecológica y la sostenibilidad en todos los sectores
económicos, como vectores clave de la economía, el empleo y el bienestar social. Dota,
además, de mayor relevancia a las competencias para la empleabilidad, de carácter
transversal, que, junto a las competencias profesionales, configuran a un profesional de
calidad, marcando su valor añadido.
Tanto la formación profesional de las personas jóvenes como de la población activa,
ocupada y desempleada, en España se encuentra en índices por debajo de lo que todas
cve: BOE-A-2023-16889
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 174