III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Comunidades autónomas. Convenio. (BOE-A-2023-16885)
Resolución de 13 de julio de 2023, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P., por la que se publica el Convenio con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., el Institut de Física D'Altes Energies, la Universidad de Sevilla, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Huelva, la Universitat de València, la Universidad Complutense de Madrid y el Consorcio para la Construcción, Equipamiento y Explotación de la Sede Española de la Fuente Europea de Neutrones por Espalación, para el desarrollo de proyectos en el ámbito experimental de la física de partículas y nuclear asociados a grandes experimentos en el CERN.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 173
Viernes 21 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105959
Duodécimo.
La implicación de las entidades españolas y sus grupos de investigación
experimental en los ámbitos de la física de partículas y nuclear en los programas de
investigación, que se desarrollan dentro de grandes colaboraciones internacionales, es
muy relevante y resulta esencial. El CERN acoge, como plataforma multidisciplinar de
conocimiento, a estos grupos de investigación españoles para su participación en los
grandes experimentos de física de partículas y nuclear que se llevan a cabo en sus
instalaciones. Se trata de experimentos participados por entidades de numerosos países,
y en concreto, por entidades de investigación españolas con líneas y programas de
investigación en este ámbito, lo que posibilita el desarrollar proyectos de investigación
con un componente experimental que por su naturaleza y requerimientos no cuentan con
este tipo de infraestructuras en España.
Decimotercero.
El objetivo de los experimentos multipropósito ATLAS y CMS en los que participan
grupos españoles de investigación, es la búsqueda de nueva física fundamental en la
frontera de las altas energías y determinar, con la mayor precisión posible, las
características del bosón escalar Higgs descubierto por estas colaboraciones en el
año 2012. El bosón de Higgs es aun relativamente poco conocido y durante las próximas
décadas sólo se podrá producir en HL-LHC. A través de él se explica el mecanismo de
ruptura espontánea de la simetría electrodébil y puede proporcionar una ventana al
descubrimiento de nueva física. Otra de las cuestiones que se pretende dilucidar con la
ayuda del HL-LHC es la naturaleza de la materia oscura y la posible existencia de
nuevas simetrías, partículas o dimensiones más allá del modelo estándar de
interacciones fundamentales.
Decimocuarto.
La colaboración LHCb, en la que también participan Universidades e institutos y
centros de investigación españoles, dispone de un detector especializado en la
producción y detección del quark pesado «b». Con él es posible estudiar las diferencias
fundamentales entre materia y antimateria.
Decimoquinto.
Los experimentos del LHC: ATLAS, CMS y LHCb requieren de capacidades de
computación, recogida y análisis de datos que se apoyan en los centros de datos
Tier-1. El PIC (Puerto de información científica), centro mixto CIEMAT-IFAE, es uno de
los 13 centros Tier-1 pertenecientes al sistema de computación distribuido del LHC, el
Worldwide LHC Computing Grid (WLCG), que da soporte a estos tres experimentos,
tanto en computación como en procesado de datos, y se ha constituido como un centro
de referencia en técnicas de computación científica en un entorno masivo de datos. La
contribución de estas instituciones al proyecto WLCG: Tier-1 Computing debe responder
al reto y exigencias de los experimentos.
El CERN también ofrece la mayor gama de haces radiactivos del mundo con los que
se puede investigar las reacciones nucleares y la estructura de la materia para cubrir los
diferentes dominios de la física: física atómica y nuclear, interacciones fundamentales y
aplicaciones en las ciencias de la vida y de los materiales. La principal actividad de los
grupos españoles se centra en los estudios de desintegración beta con una importante
contribución de material a la ISOLDE Decay Station (IDS), al espectrómetro de absorción
total Lucrecia y al Scattering Experimental Camera (SEC) para estudios de reacciones.
El programa científico puede extenderse notablemente, mejorando la resolución a altas
cve: BOE-A-2023-16885
Verificable en https://www.boe.es
Decimosexto.
Núm. 173
Viernes 21 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105959
Duodécimo.
La implicación de las entidades españolas y sus grupos de investigación
experimental en los ámbitos de la física de partículas y nuclear en los programas de
investigación, que se desarrollan dentro de grandes colaboraciones internacionales, es
muy relevante y resulta esencial. El CERN acoge, como plataforma multidisciplinar de
conocimiento, a estos grupos de investigación españoles para su participación en los
grandes experimentos de física de partículas y nuclear que se llevan a cabo en sus
instalaciones. Se trata de experimentos participados por entidades de numerosos países,
y en concreto, por entidades de investigación españolas con líneas y programas de
investigación en este ámbito, lo que posibilita el desarrollar proyectos de investigación
con un componente experimental que por su naturaleza y requerimientos no cuentan con
este tipo de infraestructuras en España.
Decimotercero.
El objetivo de los experimentos multipropósito ATLAS y CMS en los que participan
grupos españoles de investigación, es la búsqueda de nueva física fundamental en la
frontera de las altas energías y determinar, con la mayor precisión posible, las
características del bosón escalar Higgs descubierto por estas colaboraciones en el
año 2012. El bosón de Higgs es aun relativamente poco conocido y durante las próximas
décadas sólo se podrá producir en HL-LHC. A través de él se explica el mecanismo de
ruptura espontánea de la simetría electrodébil y puede proporcionar una ventana al
descubrimiento de nueva física. Otra de las cuestiones que se pretende dilucidar con la
ayuda del HL-LHC es la naturaleza de la materia oscura y la posible existencia de
nuevas simetrías, partículas o dimensiones más allá del modelo estándar de
interacciones fundamentales.
Decimocuarto.
La colaboración LHCb, en la que también participan Universidades e institutos y
centros de investigación españoles, dispone de un detector especializado en la
producción y detección del quark pesado «b». Con él es posible estudiar las diferencias
fundamentales entre materia y antimateria.
Decimoquinto.
Los experimentos del LHC: ATLAS, CMS y LHCb requieren de capacidades de
computación, recogida y análisis de datos que se apoyan en los centros de datos
Tier-1. El PIC (Puerto de información científica), centro mixto CIEMAT-IFAE, es uno de
los 13 centros Tier-1 pertenecientes al sistema de computación distribuido del LHC, el
Worldwide LHC Computing Grid (WLCG), que da soporte a estos tres experimentos,
tanto en computación como en procesado de datos, y se ha constituido como un centro
de referencia en técnicas de computación científica en un entorno masivo de datos. La
contribución de estas instituciones al proyecto WLCG: Tier-1 Computing debe responder
al reto y exigencias de los experimentos.
El CERN también ofrece la mayor gama de haces radiactivos del mundo con los que
se puede investigar las reacciones nucleares y la estructura de la materia para cubrir los
diferentes dominios de la física: física atómica y nuclear, interacciones fundamentales y
aplicaciones en las ciencias de la vida y de los materiales. La principal actividad de los
grupos españoles se centra en los estudios de desintegración beta con una importante
contribución de material a la ISOLDE Decay Station (IDS), al espectrómetro de absorción
total Lucrecia y al Scattering Experimental Camera (SEC) para estudios de reacciones.
El programa científico puede extenderse notablemente, mejorando la resolución a altas
cve: BOE-A-2023-16885
Verificable en https://www.boe.es
Decimosexto.