I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Centro Nacional de Fotografía. (BOE-A-2023-16819)
Real Decreto 670/2023, de 18 de julio, por el que se crea el Centro Nacional de Fotografía.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 173

Viernes 21 de julio de 2023

Sec. I. Pág. 105653

I. DISPOSICIONES GENERALES

MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE
Real Decreto 670/2023, de 18 de julio, por el que se crea el Centro Nacional
de Fotografía.

La aparición de la fotografía en el siglo XIX significó una auténtica revolución en la
difusión del conocimiento y la documentación de la realidad, así como en su vertiente
como expresión artística. La historia de la fotografía española cuenta con generaciones
de fotógrafos de primer orden que han escrito parte de la historia contemporánea, tanto
nacional como internacional.
Esta trayectoria de la fotografía española, con un aporte significativo al contexto
internacional, ha generado grandes colecciones y muestras fotográficas, desde los
pioneros, al Premio Nacional de Fotografía, otorgado por el Ministerio de Cultura y
Deporte desde su creación por Orden Ministerial de 1 de junio de 1994 por la que se
regulan los Premios Nacionales del Ministerio Cultura y se convocan los
correspondientes al año 1994.
Por esta razón, la fotografía se constituye como una de las expresiones de mayor
trascendencia de nuestra cultura en una doble vertiente de documento y de obra de arte.
Es transmisora de la memoria del pasado, del que, ocasionalmente, no hay otro tipo de
documentación; y es testigo de los cambios sociales, artísticos y de los episodios
históricos de los últimos ciento cincuenta años.
Todo ello justifica la necesidad de crear un Centro Nacional de Fotografía, siguiendo
los modelos más innovadores y pioneros de nuestro entorno europeo, que ya cuentan
con centros de referencia en este campo. Ante la carencia de una institución en España
que reúna las características esenciales de preservación, estudio y difusión del
patrimonio fotográfico, se hace urgente la creación de un espacio que aglutine las
diversas facetas de la disciplina, su pasado, presente y futuro y que sirva como lugar de
referencia nacional e internacional y como centro difusor de la gestión, educación y
creación fotográfica en España.
Esta institución se crea con el objeto de hacer confluir las creaciones y los
movimientos más destacados tanto del pasado como de nuestra contemporaneidad en
aras de evitar la pérdida de la fotografía actual en el futuro. Su valor en tanto que
patrimonio documental y patrimonio artístico la convierten en testimonio de la historia
española, y de este arte, tanto en su vertiente técnica como material. Este Centro nace
pues para cumplir con el mandato constitucional recogido en el artículo 46 de la
Constitución Española que establece que «los poderes públicos garantizarán la
conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y
artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea
su régimen jurídico y su titularidad», con la doble finalidad de dar a conocer la riqueza y
variedad del patrimonio fotográfico de nuestro país, y de espacio de creación y de
reinterpretación en el más amplio arco de disciplinas culturales. Por tanto, uno de los
objetivos de esta institución es difundir la fotografía a todos los niveles en una
accesibilidad universal, impulsada por el Ministerio de Cultura y Deporte en
cumplimiento de sus funciones y fines.
En este marco, el Ministerio de Cultura y Deporte tiene el compromiso de garantizar
la recuperación y conservación de este patrimonio, dado que así se recoge en su
consideración como patrimonio documental en el artículo 49.1 de la Ley 16/1985, de 25
de junio, del Patrimonio Histórico Español: «Se entiende por documento, a los efectos de
la presente Ley, toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra
expresión gráfica, sonora o en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material,
incluso los soportes informáticos. Se excluyen los ejemplares no originales de

cve: BOE-A-2023-16819
Verificable en https://www.boe.es

16819