III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Convenios. (BOE-A-2023-16803)
Resolución de 11 de julio de 2023, de la Presidencia de Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, SA, S.M.E., para el desarrollo del proyecto "Imagen gamma: implementación de nuevos desarrollos e integración con dispositivos empleados por Enresa".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 20 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105144
Competencia en que se fundamenta la actuación
La colaboración entre el CSIC y Enresa para la investigación en Imagen Gamma de
residuos se inició en 2014, con los siguientes convenios y contratos:
– 2015-2019, «Desarrollo de un dispositivo para la identificación, cuantificación y
distribución espacial de isótopos emisores gamma en una superficie o en un material»
– 2020-2022, «Desarrollo adicional del software de los dispositivos GUALI 1 y 2 para
construir un sistema tomográfico pasivo de radiación gamma para la medida de residuos
radiactivos»
El CSIC desde el IFIC, junto con el apoyo de Enresa, ha desarrollado cámaras
Gamma capaces de visualizar la distribución de los radionúclidos emisores Gamma en el
material analizado. Este aspecto supuso un salto de calidad importante en la
caracterización de residuos radiactivos.
El desarrollo de nuevos algoritmos de tratamiento de la imagen Gamma adquirida,
junto con la cuantificación de la actividad contenida, son los siguientes pasos a realizar.
Su integración con los equipos habitualmente empleados por Enresa en la
caracterización radiológica es vital para flexibilizar las diferentes posibilidades de
caracterización en función de las necesidades.
En este sentido, con el desarrollo del proceso indicado se obtienen varias mejoras
significativas respecto de la operativa actualmente empleada por Enresa, que hacen que
el proyecto sea económicamente viable:
– El ahorro en el tiempo de procesado o caracterización de contenedores o equipos
y componentes.
– La no necesidad de cortar equipos y componentes de tamaño significativo en
piezas de menor tamaño para su introducción en contenedor normalizado y posterior
caracterización.
– La mejora en la estimación de la incertidumbre de la medida.
En relación con la competencia en la que se fundamenta la actuación de Enresa
como entidad integrada en el sector público institucional estatal, en virtud de la
ordenación de sus actividades, a tenor de lo establecido en el artículo 38 bis. 1 de la
Ley 25/1964, de 29 de abril (modificada por la Ley 11/2009, de 26 de octubre), ésta tiene
encomendada la gestión de los residuos radiactivos, incluido el combustible nuclear
gastado y el desmantelamiento y clausura de las instalaciones nucleares, de acuerdo
con el Plan General de Residuos Radiactivos aprobado por el Gobierno. En este sentido
es clave el proceso de caracterización radiológica de los residuos radiactivos, necesario
para llevar a cabo la gestión y posterior almacenamiento definitivo en celdas, del Centro
de almacenamiento de El Cabril, de los residuos radiactivos procedentes de todas las
instalaciones nucleares y radiactivas españolas. Se requiere determinar para cada bulto,
contenedor o equipo y componente los valores de actividad de los isótopos de fácil
medida emisores Gamma pertenecientes al inventario de Referencia del Centro de
Almacenamiento de El Cabril.
El CSIC, de conformidad con el artículo 47 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Ley de la Ciencia), es un Organismo Público de
Investigación (OPI) de la Administración General del Estado, adscrito al Ministerio de
Ciencia e Innovación a través de la Secretaría General de Investigación. La competencia
en la que se fundamenta la actuación del CSIC deriva de los fines recogidos en sus
estatutos, cuya misión es el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la
investigación científica y tecnológica de carácter pluridisciplinar, con el fin de contribuir al
avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la
formación de personal y al asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas
materias. Por su parte, el Instituto de Física Corpuscular, IFIC, es un instituto de
investigación de titularidad mixta entre el CSIC y la Universidad de Valencia dedicado a
la investigación en Física Nuclear, de Partículas y de Astropartículas y a sus aplicaciones
cve: BOE-A-2023-16803
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 172
Jueves 20 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 105144
Competencia en que se fundamenta la actuación
La colaboración entre el CSIC y Enresa para la investigación en Imagen Gamma de
residuos se inició en 2014, con los siguientes convenios y contratos:
– 2015-2019, «Desarrollo de un dispositivo para la identificación, cuantificación y
distribución espacial de isótopos emisores gamma en una superficie o en un material»
– 2020-2022, «Desarrollo adicional del software de los dispositivos GUALI 1 y 2 para
construir un sistema tomográfico pasivo de radiación gamma para la medida de residuos
radiactivos»
El CSIC desde el IFIC, junto con el apoyo de Enresa, ha desarrollado cámaras
Gamma capaces de visualizar la distribución de los radionúclidos emisores Gamma en el
material analizado. Este aspecto supuso un salto de calidad importante en la
caracterización de residuos radiactivos.
El desarrollo de nuevos algoritmos de tratamiento de la imagen Gamma adquirida,
junto con la cuantificación de la actividad contenida, son los siguientes pasos a realizar.
Su integración con los equipos habitualmente empleados por Enresa en la
caracterización radiológica es vital para flexibilizar las diferentes posibilidades de
caracterización en función de las necesidades.
En este sentido, con el desarrollo del proceso indicado se obtienen varias mejoras
significativas respecto de la operativa actualmente empleada por Enresa, que hacen que
el proyecto sea económicamente viable:
– El ahorro en el tiempo de procesado o caracterización de contenedores o equipos
y componentes.
– La no necesidad de cortar equipos y componentes de tamaño significativo en
piezas de menor tamaño para su introducción en contenedor normalizado y posterior
caracterización.
– La mejora en la estimación de la incertidumbre de la medida.
En relación con la competencia en la que se fundamenta la actuación de Enresa
como entidad integrada en el sector público institucional estatal, en virtud de la
ordenación de sus actividades, a tenor de lo establecido en el artículo 38 bis. 1 de la
Ley 25/1964, de 29 de abril (modificada por la Ley 11/2009, de 26 de octubre), ésta tiene
encomendada la gestión de los residuos radiactivos, incluido el combustible nuclear
gastado y el desmantelamiento y clausura de las instalaciones nucleares, de acuerdo
con el Plan General de Residuos Radiactivos aprobado por el Gobierno. En este sentido
es clave el proceso de caracterización radiológica de los residuos radiactivos, necesario
para llevar a cabo la gestión y posterior almacenamiento definitivo en celdas, del Centro
de almacenamiento de El Cabril, de los residuos radiactivos procedentes de todas las
instalaciones nucleares y radiactivas españolas. Se requiere determinar para cada bulto,
contenedor o equipo y componente los valores de actividad de los isótopos de fácil
medida emisores Gamma pertenecientes al inventario de Referencia del Centro de
Almacenamiento de El Cabril.
El CSIC, de conformidad con el artículo 47 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Ley de la Ciencia), es un Organismo Público de
Investigación (OPI) de la Administración General del Estado, adscrito al Ministerio de
Ciencia e Innovación a través de la Secretaría General de Investigación. La competencia
en la que se fundamenta la actuación del CSIC deriva de los fines recogidos en sus
estatutos, cuya misión es el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la
investigación científica y tecnológica de carácter pluridisciplinar, con el fin de contribuir al
avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la
formación de personal y al asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas
materias. Por su parte, el Instituto de Física Corpuscular, IFIC, es un instituto de
investigación de titularidad mixta entre el CSIC y la Universidad de Valencia dedicado a
la investigación en Física Nuclear, de Partículas y de Astropartículas y a sus aplicaciones
cve: BOE-A-2023-16803
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 172