I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE SANIDAD. Covid-19. (BOE-A-2023-15552)
Orden SND/726/2023, de 4 de julio, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 4 de julio de 2023, por el que se declara la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 159

Miércoles 5 de julio de 2023

Sec. I. Pág. 93385

cabo durante la misma, deben ser interpretados como una oportunidad para fortalecer
los cimientos de la salud pública de nuestro país.
En este contexto, para garantizar la preparación y resiliencia de nuestra sociedad
frente a amenazas potenciales emergentes con capacidad de generar nuevas crisis
sanitarias graves, así como para seguir avanzando en el cumplimiento de las
conclusiones del Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica
tras la COVID-19, aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados el 29 de julio
de 2020, se formulan las siguientes recomendaciones dirigidas a todas las
administraciones, tanto estatal como autonómicas y a la ciudadanía:
Primera.

Proteger a la población vulnerable.

Si algo ha puesto de manifiesto la pandemia es su gran impacto en términos de
morbilidad y mortalidad en la población más vulnerable. Es por ello que, tras el fin de la
situación de crisis sanitaria por la COVID-19, las medidas de prevención y control,
adaptadas a la situación actual, deben continuar dirigiéndose, fundamentalmente, a
dicha población.
En este sentido, una de las lecciones aprendidas con la pandemia, es que la
ciudadanía es responsable y juega un papel fundamental en la reducción de la
transmisión de las infecciones respiratorias. Es importante mantener esta cultura de
responsabilidad que hemos adquirido en los últimos años, y seguir utilizando mascarillas
y otras medidas higiénicas ante la presencia de síntomas de infección respiratoria.
Igualmente, los centros sanitarios son ámbitos de especial vulnerabilidad en los que
la pandemia ha mostrado la necesidad de reforzar el uso de mascarilla en determinados
contextos y situaciones, en particular:
– Por las personas sintomáticas cuando estén en espacios compartidos.
– Por los y las profesionales que atienden a casos sintomáticos.
– Por las personas que trabajan en unidades de Cuidados Intensivos y en Unidades
con pacientes vulnerables siguiendo las recomendaciones de control de infección
aconsejadas por los Servicios de Medicina Preventiva y Prevención de Riesgos
Laborales según la valoración del riesgo de cada centro sanitario.
– En las urgencias hospitalarias o de atención primaria, incluida la sala de espera.
Por último, en los centros residenciales de personas mayores y personas con
discapacidad, entornos en los que viven las personas más vulnerables, aunque no se
recomiende el uso universal de las mascarillas, se considera necesario tomar
precauciones adicionales en caso de aparición de síntomas en trabajadores, residentes
o visitantes, para evitar brotes, cuidando en todo caso el bienestar de los mayores tanto
a nivel físico como emocional.

La vigilancia en salud pública es uno de los pilares fundamentales para conseguir
información de calidad que permita analizar la situación epidemiológica y los factores
que la determinan en cada momento, siendo la herramienta que facilita la toma de
decisiones y de acciones en salud pública.
Nuestro país debe estar preparado ante las eventuales emergencias sanitarias que
puedan aparecer en el futuro y, a partir de la información de la vigilancia, dar una
respuesta precoz, oportuna y proporcionada. Se debe mantener un sistema de vigilancia
centinela que integre el seguimiento de la infección respiratoria aguda tanto en atención
primaria como en atención hospitalaria y que incluya al menos la vigilancia de gripe,
COVID-19 y el Virus Respiratorio Sincitial.
También es importante seguir avanzando en las actividades de secuenciación
genómica, que debe continuar integrándose de manera eficiente y oportuna en el
sistema de vigilancia para detectar de manera precoz la aparición de nuevas variantes

cve: BOE-A-2023-15552
Verificable en https://www.boe.es

Segunda. Fortalecer la vigilancia integrada de infecciones respiratorias agudas de una
manera sostenible.