I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE SANIDAD. Covid-19. (BOE-A-2023-15552)
Orden SND/726/2023, de 4 de julio, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 4 de julio de 2023, por el que se declara la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 159
Miércoles 5 de julio de 2023
Sec. I. Pág. 93379
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE SANIDAD
15552
Orden SND/726/2023, de 4 de julio, por la que se publica el Acuerdo del
Consejo de Ministros de 4 de julio de 2023, por el que se declara la
finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
El Consejo de Ministros, en su reunión del día 4 de julio de 2023, a propuesta del
Ministro de Sanidad, ha aprobado un Acuerdo por el que se declara la finalización de la
situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
Para general conocimiento, se dispone su publicación como anejo a la presente
orden.
Madrid, 4 de julio de 2023.–El Ministro de Sanidad, José Manuel Miñones Conde.
ANEJO
El día 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que
la situación de emergencia provocada por la COVID-19 constituía una pandemia global.
Para hacer frente a la crisis sanitaria en nuestro país, ante la rápida evolución de la
pandemia y a fin de garantizar la eficaz gestión de dicha emergencia sanitaria, el
Gobierno de España, desde un principio trabajó para conocer y caracterizar
adecuadamente su naturaleza con el fin de tomar las mejores decisiones posibles, que
permitieran contener la propagación de la enfermedad y asegurar la respuesta del
Sistema Nacional de Salud (SNS). Para ello, fue preciso adoptar medidas inmediatas
que fueran eficaces para controlar la difusión de la enfermedad, ya que nos
encontrábamos ante el mayor de los retos conocidos en la historia moderna de este país,
sin antecedentes que sirvieran como marco de referencia y en un contexto, donde
primando la perspectiva sanitaria, las dimensiones económicas y sociales de esta crisis
también jugaban un papel primordial.
En este sentido, el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el
estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la
COVID-19, así como sus sucesivas prórrogas (autorizadas por el Pleno del Congreso de
los Diputados, en las sesiones celebradas el 25 de marzo, 9 de abril, 22 de abril, 6 de
mayo, 20 de mayo y 3 de junio), permitieron, en un primer momento, afrontar la situación
de emergencia sanitaria y proteger la salud y la seguridad de la ciudadanía.
Se trataba de una crisis sanitaria mundial de una extraordinaria magnitud y gravedad,
tanto por el elevado riesgo de contagio, el alto número de personas afectadas, y la
presión sobre los servicios sanitarios, como por el altísimo coste social y económico
derivado de las medidas extraordinarias de contención y distanciamiento adoptadas.
El avance del conocimiento del virus de la mano de la ciencia, el comportamiento
responsable de la ciudadanía, la dedicación extraordinaria de los y las profesionales
sanitarios y la aplicación de medidas consensuadas con las comunidades autónomas y
ciudades con Estatuto de autonomía, permitieron alcanzar altas cotas de eficacia en la
lucha contra la pandemia. Y ello pese a la irrupción de variantes del virus que obligaban
a una continua adaptación de las medidas adoptadas, siempre con las miras puestas en
la protección de los más vulnerables y en los colectivos con mayor riesgo de exposición
y transmisión del virus.
Durante este tiempo, se intensificó la coordinación al más alto nivel entre el Gobierno
de España y los de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla. De
cve: BOE-A-2023-15552
Verificable en https://www.boe.es
Acuerdo por el que se declara la finalización de la situación de crisis sanitaria
ocasionada por la COVID-19
Núm. 159
Miércoles 5 de julio de 2023
Sec. I. Pág. 93379
I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE SANIDAD
15552
Orden SND/726/2023, de 4 de julio, por la que se publica el Acuerdo del
Consejo de Ministros de 4 de julio de 2023, por el que se declara la
finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
El Consejo de Ministros, en su reunión del día 4 de julio de 2023, a propuesta del
Ministro de Sanidad, ha aprobado un Acuerdo por el que se declara la finalización de la
situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
Para general conocimiento, se dispone su publicación como anejo a la presente
orden.
Madrid, 4 de julio de 2023.–El Ministro de Sanidad, José Manuel Miñones Conde.
ANEJO
El día 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que
la situación de emergencia provocada por la COVID-19 constituía una pandemia global.
Para hacer frente a la crisis sanitaria en nuestro país, ante la rápida evolución de la
pandemia y a fin de garantizar la eficaz gestión de dicha emergencia sanitaria, el
Gobierno de España, desde un principio trabajó para conocer y caracterizar
adecuadamente su naturaleza con el fin de tomar las mejores decisiones posibles, que
permitieran contener la propagación de la enfermedad y asegurar la respuesta del
Sistema Nacional de Salud (SNS). Para ello, fue preciso adoptar medidas inmediatas
que fueran eficaces para controlar la difusión de la enfermedad, ya que nos
encontrábamos ante el mayor de los retos conocidos en la historia moderna de este país,
sin antecedentes que sirvieran como marco de referencia y en un contexto, donde
primando la perspectiva sanitaria, las dimensiones económicas y sociales de esta crisis
también jugaban un papel primordial.
En este sentido, el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el
estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la
COVID-19, así como sus sucesivas prórrogas (autorizadas por el Pleno del Congreso de
los Diputados, en las sesiones celebradas el 25 de marzo, 9 de abril, 22 de abril, 6 de
mayo, 20 de mayo y 3 de junio), permitieron, en un primer momento, afrontar la situación
de emergencia sanitaria y proteger la salud y la seguridad de la ciudadanía.
Se trataba de una crisis sanitaria mundial de una extraordinaria magnitud y gravedad,
tanto por el elevado riesgo de contagio, el alto número de personas afectadas, y la
presión sobre los servicios sanitarios, como por el altísimo coste social y económico
derivado de las medidas extraordinarias de contención y distanciamiento adoptadas.
El avance del conocimiento del virus de la mano de la ciencia, el comportamiento
responsable de la ciudadanía, la dedicación extraordinaria de los y las profesionales
sanitarios y la aplicación de medidas consensuadas con las comunidades autónomas y
ciudades con Estatuto de autonomía, permitieron alcanzar altas cotas de eficacia en la
lucha contra la pandemia. Y ello pese a la irrupción de variantes del virus que obligaban
a una continua adaptación de las medidas adoptadas, siempre con las miras puestas en
la protección de los más vulnerables y en los colectivos con mayor riesgo de exposición
y transmisión del virus.
Durante este tiempo, se intensificó la coordinación al más alto nivel entre el Gobierno
de España y los de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla. De
cve: BOE-A-2023-15552
Verificable en https://www.boe.es
Acuerdo por el que se declara la finalización de la situación de crisis sanitaria
ocasionada por la COVID-19