III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14816)
Resolución de 9 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Torrejón de Velasco I, Torrejón de Velasco II, Torrejón de Velasco III y Torrejón De Velasco IV, de 49,99 MWp/42,6 MWn cada uno, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid."
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 148

Jueves 22 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 88526

al riesgo por inundaciones, de acuerdo con el promotor, existen cuatro áreas con riesgo
potencial significativo de inundación, pero que, debido a su lejanía a las instalaciones, no
se considera un riesgo significativo.
Por otra parte, en el análisis sobre el riesgo de incendio forestal, el promotor indica
que, de acuerdo al Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales de
Castilla-La Mancha, el proyecto se encuentra sobre zonas con un riesgo bajo. La
Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha indica que, durante la ejecución de las obras, se tendrá en cuenta las
medidas encaminadas a la prevención de incendios forestales durante la época de
peligro alto definida en la Orden de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural
de 16 de mayo de 2006, así como la Ley 3/2008 de 12 de junio.
Finalmente, el promotor considera que, para el resto de los factores de riesgo
evaluados: vientos huracanados, tormentas, altas temperaturas, sequías, nevadas, el
riesgo es escaso. A pesar de ello, el promotor propone algunas medidas recogidas en el
EsIA para evitar las consecuencias derivadas de estos riesgos, como son: la existencia
de sistemas de detección de fugas y cortafuegos, la creación de un plan de
emergencias, la realización de las operaciones de repostaje y mantenimiento de la
maquinaria y vehículos en espacios autorizados y/o habilitados para ellos y la correcta
contención, control y gestión de los posibles vertidos de sustancias contaminantes.
Este órgano ambiental considera que, dada la proximidad de los vallados de las
parcelas y de los módulos a los frentes de explotación existentes en la zona, asociados a
las actividades mineras llevadas a cabo en el pasado, en la redacción del proyecto
constructivo, se deberá incluir un estudio geológico-geotécnico en el que se analice en
detalle la estabilidad de los taludes, teniendo en cuenta la ubicación de los elementos
proyectados en las plantas solares fotovoltaicas, para garantizar la estabilidad de todo el
conjunto.
d.

Programa de vigilancia ambiental



















Control de la calidad del aire y los niveles sonoros.
Control de la protección del suelo y la geología.
Control de los residuos y vertidos.
Control de las medidas de restauración de la cubierta vegetal.
Control de la protección de la vegetación.
Control de los efectos del proyecto sobre la fauna.
Control de la permeabilidad territorial.
Control del movimiento de la maquinaria.
Control del desmantelamiento de las instalaciones y limpieza de la zona de obras.
Seguimiento de las zonas revegetadas.
Seguimiento de las plantaciones efectuadas.
Seguimiento de los niveles sonoros.
Seguimiento de la mortandad de la avifauna.
Seguimiento de la gestión de los residuos.
Seguimiento de la incidencia del proyecto sobre la avifauna.
Seguimiento de la incidencia del proyecto sobre los mamíferos.
Seguimiento del hábitat de aves esteparias.

Además, previo a la fase de construcción, el promotor también incluye en el Plan de
Vigilancia Ambiental (PVA) el control durante la fase de replanteo, con el objetivo de
impedir afecciones sobre mayores superficies o diferentes de las recogidas los
anteproyectos, verificando la adecuación de la localización de las instalaciones a los
planos incluidos en dichos anteproyectos. Además, en el PVA se contempla el control de
los niveles sonoros, con el fin de caracterizar los niveles acústicos de la zona.

cve: BOE-A-2023-14816
Verificable en https://www.boe.es

En el EsIA se propone un programa de vigilancia cuyos contenidos básicos, referidos
a la fase de construcción y explotación son: