III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-14336)
Resolución de 5 de junio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Carolina Solar PV, de 300 MWP, y V Solar 1, de 289 MWP, y sus infraestructuras de evacuación", en la provincia de Madrid.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 142

Jueves 15 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 85299

El 8 y 9 de mayo de 2023 se remiten a los Organismos e interesados las respuestas de
los promotores. El 9 de mayo se recibe informe extemporáneo de la Dirección General
de Biodiversidad y Recursos Naturales Comunidad de Madrid y se remite a los
promotores.
Con fecha de 29 de mayo de 2023 los promotores emitieron una nueva propuesta de
implantación de la PSFV «Carolina Solar» como resultado de una reunión de éstos con
la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid,
celebrada el 12 de abril de 2023, en la cual se propuso una reducción de la PSFV.
3.

Análisis de alternativas.

Los estudios de impacto ambiental, en adelante EsIA, presentan un análisis
multicriterio realizado teniendo en consideración diferentes factores del medio como la
orografía, los usos del suelo, la presencia de especies o espacios protegidos, además de
otros factores tales como la viabilidad técnica, la existencia de limitaciones urbanísticas o
la distancia a núcleos urbanos.
Con ello, los promotores, además de plantear la alternativa 0 o de no ejecución tanto
para las plantas fotovoltaicas como para las infraestructuras de evacuación, identifica y
valora sus potenciales impactos.
En el caso de la planta «Carolina Solar PV», el EsIA plantea tres alternativas diferentes
de ubicación. La primera de ellas, «Alternativa 1», supone una ocupación de unas 954,45
ha cubiertas principalmente por matorral boscoso y con una orografía tal que supondría
grandes movimientos de tierra. Por su parte, la «Alternativa 2», supone la ocupación
de 512,97 ha, cubiertas principalmente por cultivos de secano con un relieve más suave que
en el caso de la «Alternativa 1». Por último, el EsIA analiza la Alternativa 3, la cual supone
una ocupación de un total de 593,00 ha, de terrenos principalmente agrícolas, pero en
forma de cuatro recintos independientes, de tal manera que, de acuerdo con los
promotores, esta alternativa supone una elevada fragmentación del hábitat.
El análisis que realiza los promotores indican que, considerando una menor
ocupación del terreno, la no afección directa a zonas de vegetación natural de
importancia y la mayor aptitud del relieve, la alternativa seleccionada es la 2.
Con respecto a la planta «V Solar I», en el EsIA se plantean hasta seis alternativas
de ubicación diferentes. Los promotores, tras analizar todas las alternativas y resaltar las
afecciones potenciales de cada una de ellas, así como las distancias a elementos tales
como cauces, núcleos urbanos o espacios protegidos, señala que las alternativas más
favorables son las denominadas «Villaconejos Norte», «Villaconejos Este» y «PrimitivoDon Melón», quedando esta última como seleccionada. Según el EsIA, la superficie
vallada de la alternativa seleccionada es de 529,40 ha.
En cuanto a las infraestructuras de evacuación, en el EsIA se plantean tres
alternativas diferentes en cuanto a longitud, tipología y trazado. La primera de ellas,
«Alternativa 1», con una longitud de 51.728 m y trazado aéreo íntegro. En el caso de la
«Alternativa 2», cuenta con un trazado mixto con una longitud total de 60.000 m, de los
cuales 41.609 m se corresponden con tramos aéreos y 18.391 se corresponden con
tramos soterrados, Por último, la «Alternativa 3», posee una longitud de 73.277 m de
trazado aéreo. En los tres casos, en EsIA señala que los trazados discurren por parcelas
cerealistas y parcelas con cultivos leñosos como la vid o el almendro, y atraviesan zonas
de matorral y pastizal mediterráneo y vegetación de ribera, en menor medida.
De acuerdo con los promotores, la menor afección a figuras de protección, a la
vegetación natural y a la fauna, hacen que la alternativa seleccionada sea la
«Alternativa 2». De acuerdo con el EsIA, esta alternativa comparte trazado con una línea
de evacuación correspondiente a los Proyectos Tagus I y II, reduciendo el número de
líneas aéreas y su longitud en 12.65 km, compartiendo en triple circuito los apoyos y con
la consiguiente reducción de la mortandad de avifauna por colisión y el menor impacto
visual al reducir el número de líneas.

cve: BOE-A-2023-14336
Verificable en https://www.boe.es

a.

Análisis técnico del expediente