I. Disposiciones generales. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Energía eléctrica. (BOE-A-2023-14048)
Real Decreto 446/2023, de 13 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo, por el que se establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación, para la indexación de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica a señales a plazo y reducción de su volatilidad.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 141

Miércoles 14 de junio de 2023

Sec. I. Pág. 84282

I. DISPOSICIONES GENERALES

MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Y EL RETO DEMOGRÁFICO
14048

Real Decreto 446/2023, de 13 de junio, por el que se modifica el Real
Decreto 216/2014, de 28 de marzo, por el que se establece la metodología de
cálculo de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía
eléctrica y su régimen jurídico de contratación, para la indexación de los
precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica a
señales a plazo y reducción de su volatilidad.

La escalada de los precios de la electricidad que se ha venido observando desde el
segundo semestre del año 2021 ha puesto en entredicho algunos de los pilares
regulatorios sobre los que actualmente se asienta la normativa del sector eléctrico, tanto
en el ámbito mayorista como del minorista, abriendo el debate acerca de la mejor forma
de adecuar los ambiciosos objetivos de integración de renovables a las realidades de los
mercados energéticos nacionales e internacionales, permitiendo a los consumidores
finales capturar los beneficios que se derivan de una producción de electricidad a partir
de fuentes de energía renovables, sostenibles y asequibles. En relación con el impacto
del incremento de los precios sobre los consumidores finales, merece la pena destacar el
de aquellos que cuentan con contratos de suministro indexados al mercado eléctrico
mayorista. Los clientes acogidos a este tipo de modalidades contractuales han sido los
principales damnificados por la espiral alcista de los precios mayoristas de la
electricidad, ya que el precio final de la electricidad trasladado por las comercializadoras
de energía eléctrica en estos contratos es un fiel reflejo de la evolución de los precios de
casación marginalista en aquellos mercados.
A modo de ejemplo, desde el mes de junio de 2021 y hasta la aprobación del Real
Decreto-ley 10/2022, de 13 de mayo, por el que se establece con carácter temporal un
mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la
electricidad en el mercado mayorista, el precio de la electricidad se ha incrementado
un 125 %, escalada que, para el caso de los contratos de suministro indexados, ha
causado un fuerte incremento de las facturas finales de la electricidad.
De entre ellos, cabe destacar el denominado precio voluntario para el pequeño
consumidor (PVPC), tarifa regulada ofrecida por las denominadas comercializadoras de
referencia que, desde su creación por medio del Real Decreto 216/2014, de 28 de
marzo, por el que se establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para
el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación, se
configura como un precio dinámico que internaliza completamente la volatilidad de la
señal de precio del mercado mayorista.
Desde su creación en el año 2014, este precio regulado se ha configurado como una
de las ofertas de suministro de energía eléctrica más competitivas del mercado, como
ponen de manifiesto los informes anuales de supervisión del mercado minorista de la
electricidad elaborados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Sin embargo, esta competitividad se ha logrado a costa de una elevada exposición
de los agentes al mercado diario, socavando los incentivos a aprovisionarse por medio
de instrumentos de cobertura a plazo, lo que se ha revelado como una debilidad en el
contexto de la escalada alcista antes mencionada, provocada por el efecto contagio del
gas natural sobre los precios de la electricidad.
Esta y otras señales regulatorias del pasado han fomentado la negociación de la
energía eléctrica en los mercados diarios e intradiarios, exponiendo a los agentes a los

cve: BOE-A-2023-14048
Verificable en https://www.boe.es

I