III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13946)
Resolución de 26 de diciembre de 2022, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, por la que se incoa expediente para la declaración de la obra de El Greco "La Anunciación de la Virgen", como bien de interés cultural.
<< 2 << Página 2
Página 3 Pág. 3
-
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139

Lunes 12 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 83595

Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. No obstante, los
interesados podrán ejercitar, en su caso, cualquier otro recurso que estimen procedente.
Oviedo, 26 de diciembre de 2022.–La Consejera de Cultura, Política Llingüística y
Turismo, Berta Piñán Suárez.
ANEXO I
Memoria descriptiva de la obra «Inmaculada Concepción» de El Greco

cve: BOE-A-2023-13946
Verificable en https://www.boe.es

La «Inmaculada Concepción», ca. 1607-13, óleo sobre lienzo de 109x57 cm., es una
pintura bien acreditada en la bibliografía del Greco, siendo una reducción, con mínimas
variantes en la composición y algunas diferencias cromáticas, del extraordinario ejemplar
realizado por El Greco para la Capilla Oballe, en Toledo, conservado en el Museo de
Santa Cruz de esta ciudad.
Para algún autor, como José Gudiol, (1971, p.258 y n.º 222) se trataría de un estudio
preparatorio para ese importante encargo. Sin embargo, es más probable que se trate de
un «ricordo» o reducción, a pesar de que se constatan mínimas variantes con respecto a
la tela Oballe. Hay igualmente algunas diferencias cromáticas, debidas sin duda al
interés por economizar pigmentos, especialmente en el uso del azul de más calidad;
mayor empleo del negro para sombras y perfilados, y menor cubrición del rojo de
preparación que se percibe por toda la tela Selgas.
Este proceder se agudiza sobre todo en la zona baja, la del paisaje, trabajado de
manera más esquemática, con menos óleo y de manera diferente.
Se pueden reseñar otras diferencias o matices en cuanto a los diferentes elementos
y figuras que conforman la obra, como las inversiones en la posición de algunos de los
querubines, la perspectiva de la viola, y mucho más importante, el uso de una pincelada
más menuda y simplificada en la versión Selgas, adaptada a la dimensión reducida de
una pintura pensada, para recordar una de las más señeras composiciones del autor.

https://www.boe.es

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X