III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-13948)
Resolución de 21 de febrero de 2023, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, por la que se incoa expediente para la declaración de los oficios y saberes relacionados con el bote de vela latina y la práctica de su navegación en la ría del Eo, como bien de interés cultural de carácter inmaterial.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 12 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 83640

configuración del bote, ideado para adaptarse con facilidad a ambas formas de
navegación, a vela o remo, sin menoscabo de sus cualidades náuticas. Actualmente,
perdida su condición primigenia, el uso del bote de vela queda limitado en las últimas
décadas a su empleo como embarcación de recreo y deportiva, que necesita de unos
mecanismos de transmisión que empiezan a resultar insuficientes. Las generaciones
más jóvenes prefieren el empleo de otro tipo de embarcaciones más rápidas y de fácil
manejo que no requieren de una práctica y de un aprendizaje tan específico como el
vinculado a la navegación a vela latina. Por otro lado, aunque cada vez son más los
interesados en su práctica, existe un vacío generacional que afecta directamente al oficio
artesanal de la carpintería de ribera y que representa un riesgo para la perpetuación del
mismo.
De todos modos, aún hoy es un patrimonio vivo y, por sus características, sometido a
ciertas evoluciones, variaciones o adaptaciones inevitables a los tiempos actuales (sirva
como ejemplo el uso actual de velamen sintético frente al lienzo de décadas anteriores o
el aumento de la superficie vélica experimentado para mejorar su rendimiento en la
disputa de regatas). En este sentido, juega un papel fundamental la comunidad
portadora, que lo ha mantenido vivo protegiéndolo a través de diferentes mecanismos
especialmente reflejados en las agrupaciones y asociaciones locales, que promueven su
conservación y protección mediante el fomento de la práctica de la navegación a vela
latina. La evolución del uso del bote de vela latina hacia el uso deportivo y recreativo, su
adaptación a los modos de vida actual y a los públicos diversos que la demandan, ofrece
posibilidades de preservación de este tipo de bote y la cultura inmaterial en torno al
mismo.
6.

Conclusiones

El interés en declarar los oficios y saberes relacionados con el bote de vela latina y la
práctica de su navegación en la ría del Eo como Bien de Interés Cultural Inmaterial
radica en su tradición histórica y pervivencia hasta nuestros días gracias a la implicación
de la comunidad local.
De todos los botes con popa en espejo usados históricamente en el Cantábrico
desde el siglo XVIII, tan solo el de la ría del Eo sigue hoy construyéndose con las
mismas técnicas protoindustriales, gracias a los esfuerzos de la comunidad portadora
por mantenerlo. El bote, prácticamente el mismo que se usaba antiguamente para
trasladarse entre orillas de la ancha ría y que fue indispensable para la pesca, es hoy un
símbolo de la ría. Además, su uso ocupa un lugar por derecho propio en la imaginería
identitaria de Castropol, circulando entorno de la misma una serie de elementos
materiales e inmateriales constitutivos de la cultura tradicional asturiana y de su
patrimonio etnográfico que merecen ser protegidos para así garantizar su legado a las
generaciones futuras.
7. Referencias bibliográficas básicas
ALONSO ROMERO, F. (1976): Relaciones atlánticas prehistóricas entre Galicia y las
Islas Británicas, y medios de navegación. Castrelos.
ARIAS, P. G. (1957): La Estrella del Eo. Ed. Rumbos. Madrid.
DÍAZ-CANEL MONTEAVARO, R. (2014): El bote de vela de la Ría del Eo.
FERNÁNDEZ VIOR, J. A. (1997): Notas Etnolingüísticas del Conceyo Da Veiga. Ed.
Xeira.
GARCÍA LADO, M. A. (2004): Retazos de la artesanía popular asturiana. Soinua.
GARCÍA LÓPEZ, J. R. (2010): Historia de la Marina Mercante asturiana I: Apogeo y
ocaso de la vela (1840-1880). Museo Marítimo de Asturias.
GARCÍA LÓPEZ, J. R. (2007): La marina mercante asturiana, 1849-1900. TST, 13
(2007), pp. 147-173.

cve: BOE-A-2023-13948
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 139