III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-13652)
Resolución de 31 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Los Predios y Los Hierros, de 87,5 MWp y 79,37 MW de potencia instalada cada uno, y de su infraestructura de evacuación asociada, en la provincia de Valencia".
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136

Jueves 8 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 81644

– La superficie ocupada por cada apoyo, campa de montaje y tramo de nuevo
acceso se estima en 175,56 m², 254,48 m² y 300 m² respectivamente, lo que supone un
total aproximado de 59.130 m² para los 81 apoyos.
– En la PSFV Los Hierros, la longitud total aproximada de los viales internos se estima
en 6.846 m, ocupando un área de 23.961 m² y la de los viales externos es de 703 m,
ocupando un área de 3.515 m². En el caso de la PSFV Los Predios la longitud total
aproximada de los viales internos se estima en 8.881 m, ocupando un área de 31.0841 m².
– En la PSFV Los Hierros la longitud total de zanjas es de 11.121,58 m, de los
cuales 1.829,97 m discurren por el exterior de vallado, lo que representa una ocupación
permanente del suelo en las zonas interiores del vallado de 6.782,50 m2, mientras que
en las zonas exteriores al vallado es de 1.716,86 m2. En la PSFV Los Predios la
longitud total de zanjas es de 12.470,39 m, de los cuales 1.822,90 m discurren por el
exterior de vallado, lo que representa una ocupación permanente del suelo en las zonas
interiores del vallado de 6.430,46 m2, mientras que en las zonas exteriores al vallado la
superficie ocupada es de 1.677,43 m2.
Las principales medidas de protección de la edafología y geomorfología son:
delimitar las zonas ocupadas por el proyecto mediante jalonamiento, habilitar y delimitar
un área de trabajo en la que se llevarán a cabo las labores de mantenimiento de la
maquinaria, gestión de residuos y gestión de la tierra vegetal.
Hidrología.

El ámbito de las PSFV forma parte de la cuenca del río Buñol, afluente por la margen
izquierda del río Magro. En concreto, se ubica en la cabecera de pequeñas cuencas
drenantes cuyos cauces tienen un régimen claramente pluvial permaneciendo secos la
mayor parte del año y por los cuales solo circula agua después de lluvias intensas. Una
pequeña porción de la instalación se ubica en la margen derecha del rio Buñol, en una
zona de cultivo, drenado por las infraestructuras agrícolas existentes.
La línea eléctrica discurre sobre las cuencas del barranco del Estanquer, de la
Carensia, de las Cabezas, Murtal, Juncar, Pelos, Guarrach, Gallego, Cavalls, Poyo y
Torrent. Se trata de barrancos de marcado carácter pluvial, secos la mayor parte del año.
Los apoyos de la línea se diseñarán para no afectar directamente a los cauces
existentes en la zona.
En relación a la hidrogeología, el proyecto se ubica sobre las masas de agua
subterránea 080.140 «Buñol-Cheste», 080.912 «Impermeable o acuífero de interés
local 12» y 080.141 «Plana de Valencia Norte».
El promotor afirma que los proyectos de las PSFV respetan al 100% zonas de
inundabilidad con periodos de retorno T100 y T500 de la red de cauces locales según
definen los estudios hidrológicos realizados (Anexo IV del EsIA). Las excepciones
puntuales de zonas cartografiadas como inundables son pequeñas áreas que el Plan de
Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad
Valenciana (PATRICOVA) recoge como de peligrosidad geomorfológica, que se han
comprobado como estructuralmente compatibles, así como charcas o lodazales de
períodos de retorno muy elevado que aparecen en el estudio hidrológico, localizadas en
zonas de relieve irregular creado por acción humana y que serán suavizadas para la
construcción y monitoreadas para garantizar su regularización continua.
Respecto a la línea eléctrica de evacuación, de los 81 apoyos proyectados, 18 se sitúan
en zonas de inundabilidad recogidas en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas
Inundables (SNCZI), 5 de ellos en zonas de inundabilidad de alta probabilidad (T10),
mientras el resto se encuentran en zonas de probabilidad media o baja (T100 y T500).
En relación a lo anterior, para justificar esta afección, el promotor afirma que no
existen trazados alternativos que eviten estas zonas de inundabilidad en la llegada a la
SET Aldaya, que la afección se limita a las superficies de ocupación de los apoyos
(aproximadamente 175 m2 cada uno) lo que supone cambios mínimos en los flujos de
agua en estas zonas llanas y de mucha amplitud, y que la solución técnica en estas
zonas es totalmente análoga al resto del trazado, con cimentaciones de hormigón que

cve: BOE-A-2023-13652
Verificable en https://www.boe.es

B.2