III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-13651)
Resolución de 31 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Alten Tres Cantos, de 100 MWp/85 MWn, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Guadalajara y Madrid".
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136

Jueves 8 de junio de 2023

Sec. III. Pág. 81616

En varias de las alegaciones se presentan objeciones por afecciones a terrenos de la
propiedad de los alegantes y a diversas PSFV proyectadas.
Para asegurar la protección de la población sobre campos electromagnéticos, se
añade la condición 4 a la presente resolución.
Flora y vegetación. Hábitats de Interés Comunitario (HIC).

Según el EsIA, las parcelas en donde se pretende desarrollar las actuaciones de
la PSFV están cubiertas prácticamente en su totalidad por zonas amplias desprovistas
de arbolado, con pastizales y vallicares. Dominan las especies herbáceas, vivaces o
anuales; en segundo plano, aparecen pies de encina y quejigo. Los terrenos del entorno
que no se encuentran transformados cuentan con una cubierta de pastizal-matorral con
ejemplares dispersos de enebro. La zona sufre frecuentemente incendios forestales lo
que ha propiciado una recolonización por una densa masa de jaral (Cistus ladanifer).
Ninguno de los taxones vegetales citados para la zona se encuentra recogido en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), Listado de Especies silvestres
en régimen de Protección Especial (LESRPE) ni Catálogo Regional de Especies
Amenazadas de Castilla-La Mancha (CREA-CLM). En las parcelas de emplazamiento no
se han identificado HIC según el EsIA, aunque sí existen varias teselas en su entorno.
Según el EsIA, en el caso de la LAT inicialmente proyectada, la superficie cubierta con
vegetación natural supone aproximadamente dos tercios de la total del ámbito; un tercio
corresponde a terreno urbanizado y cultivos. Entre esta vegetación natural destaca la
vegetación herbácea, el matorral y el bosque de frondosas que tienen una abundancia
relativa prácticamente similar. El resto de usos es muy minoritario, correspondiente a
situaciones intermedias y de presencia testimonial. No hay especies de flora vascular
amenazada en el ámbito. En cuanto a HIC en el entorno de la LAT inicialmente planteada,
el EsIA señala que suponen un 42,0 % del ámbito y dominan los prioritarios (*) frente
a los que no lo son en una proporción aproximada de 2 a 1. Destacan HIC 6220*
«Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea», acompañado
fundamentalmente del 9340 «Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia» y
del 5330 «Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos», entre otros. Otros HIC no
prioritarios frecuentes los ligados a cursos de agua o a zonas de suelos más húmedos
como el 92A0 «Bosques galería de Salix alba y Populus alba», 6420 «Prados húmedos
mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion» y 3260 «Ríos de pisos de
planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Batrachion».
Además, el EsIA identifica otros hábitats sin código UE entre los que destacan jarales
y espartales.
De acuerdo con el EsIA, durante la fase de construcción se prevé la eliminación
directa de la vegetación por las operaciones de desbroce, que se mantendrá durante la
fase de explotación en determinadas superficies de ocupación permanente. Además,
puede producirse la pérdida de capacidad vegetativa por deposición de polvo sobre
superficies foliares derivados de las operaciones de construcción, trabajo de la
maquinaria y el tráfico de vehículos en ambas fases. También el EsIA señala que puede
darse la eliminación de la vegetación adyacente a la PSFV en caso de incendio con foco
en las instalaciones. La ausencia de superficies ocupadas por HIC en la zona a afectar
por las obras de la PSFV. En la construcción de la LAT el EsIA identifica un impacto
significativo sobre los HIC dada su abundancia y la elevada longitud de la traza, aunque
señala que el efecto sólo podrá concretarse en fase de proyecto técnico, momento en el
que serán necesarios estudios específicos para su cuantificación real y, en su caso, la
propuesta de medidas de específicas para asegurar una adecuada integración ambiental.
Para paliar los impactos detectados, el EsIA propone la delimitación del perímetro de
las obras para minimizar el daño del área de ocupación y comprobación de localización
de instalaciones auxiliares antes de su inicio, así como separar la capa de tierra vegetal
y acopiarla adecuadamente para las posteriores labores de revegetación. Además, se
indica que se eliminará únicamente la vegetación que sea estrictamente necesario,
mediante técnicas de desbroce adecuadas que favorezcan la revegetación de especies

cve: BOE-A-2023-13651
Verificable en https://www.boe.es

b.2)