I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-13534)
Acta de la III Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Nigerina de Cooperación por la que se aprueba el Marco de Asociación País España-Níger 2023-2027, hecho en Niamey el 11 de enero de 2023.
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 135

Miércoles 7 de junio de 2023
ODS 5

Sec. I. Pág. 80748

Igualdad de género.

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer ha sido ratificada por Níger el 10 octubre 1999. La reserva formulada en el
artículo 2 f), relativo a la eliminación de leyes, reglamentos, usos y prácticas de carácter
discriminatorio para las mujeres, sigue estando en vigor. Níger se adhirió al Protocolo
Facultativo de la Convención en septiembre de 2004.
A día de hoy, Níger ha firmado, pero aún no ha ratificado, el Protocolo a la Carta
Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (Protocolo de Maputo), que garantiza
los derechos a las mujeres, en el marco de la Unión Africana.
Entre las observaciones hechas por el Comité CEDAW al último Informe periódico de
Níger el presentado el 24 de abril de 2017, hay que resaltar la falta de conocimiento de
los jueces, letrados y fiscales, y de las propias mujeres, de las disposiciones de la
Convención y las recomendaciones generales del Comité, así como del Protocolo
Facultativo de la Convención.
Observa con preocupación la prevalencia de la violencia contra la mujer en Níger,
que incluye la violencia doméstica, el matrimonio forzoso y precoz, los abusos sexuales
contra la mujer y la mutilación genital femenina. Le preocupan asimismo la falta de datos
sobre todas las formas de violencia que sufre la mujer, así como la ausencia de una
estrategia global para luchar contra todas esas formas de violencia.
Al Comité le preocupan además las consecuencias negativas para las mujeres
derivadas de la aplicación de tres fuentes de derecho diferentes, a saber, las normas
escritas, las consuetudinarias y las religiosas.
Entre las prioridades a considerar, según el PDES 2022-2016, adoptado en Consejo
de Ministros de 10 de junio de 2022, figuran:
– Reducción de las desigualdades de género y las disparidades dentro y entre
regiones.
– Luchar contra las violencias basadas en género.
– Integrar el género en las políticas públicas a todos niveles (nacional, regional, local
y comunal), así como mejorar el marco reglamentario y jurídico en materia de prevención
y respuesta contra violencia de género.
– Favorecer la autonomía y la resiliencia de las mujeres facilitando su acceso a los
recursos económicos y productivos.

Resultado intermedio 5.1: La sociedad exige los derechos de las mujeres, combate
los estereotipos de género y sexismo, muestra menos tolerancia a la violencia contra las
mujeres y participa activamente en su prevención.
Resultado intermedio 5.2: El marco legal e institucional permite la integración de la
igualdad de género en las políticas públicas y en la sociedad.
Resultado intermedio 5.3: Las mujeres fortalecen su liderazgo y participación en los
espacios de toma de decisiones de la vida pública.

cve: BOE-A-2023-13534
Verificable en https://www.boe.es

Resultado de desarrollo 5: Las mujeres aumentan su presencia y participación activa en
la vida política, económica y social en igualdad de condiciones que los hombres